Santiago Esteban de la Mora para niños
Datos para niños Santiago Esteban de la Mora |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1902 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 1987 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Santiago Esteban de la Mora (nacido en Valladolid, España, en 1902 y fallecido en Madrid, España, en 1987) fue un importante arquitecto y urbanista español. Fue parte del grupo GATEPAC, una asociación de arquitectos modernos. Debido a la guerra civil española, tuvo que dejar España y vivir en otros países como la URSS y Colombia. En Colombia, diseñó edificios famosos como el Edificio Henry Faux y la Plaza de Toros de Santamaría.
Contenido
¿Quién fue Santiago Esteban de la Mora?
Santiago Esteban de la Mora fue un arquitecto que vivió en el siglo XX. Su trabajo fue muy importante tanto en España como en Colombia. Se le conoce por su estilo moderno y por su habilidad para planificar ciudades.
Sus Primeros Años y Estudios

Santiago Esteban de la Mora nació en Valladolid en 1902. Estudió mucho y se graduó como arquitecto en 1926. Cuatro años después, en 1930, se unió a un grupo llamado GATEPAC. Este grupo estaba formado por arquitectos que querían traer ideas nuevas y modernas a la arquitectura española.
En 1934, junto con otros arquitectos como Luis Lacasa y Jesús Martí Martín, participó en un concurso. El objetivo era diseñar nuevos pueblos en zonas donde se podía regar la tierra, cerca de los ríos Guadalquivir y Guadalmellato.
Viajes y Proyectos Importantes en España
En 1934, Santiago viajó a Londres con una beca. Allí, tradujo al español algunos libros de un famoso urbanista británico llamado Patrick Abercrombie. Al regresar a España, ganó un concurso para crear el Plan de Extensión de la ciudad de Logroño.
También trabajó con Ignacio Cárdenas en el diseño de varios edificios importantes para la compañía Telefónica. Entre ellos, el edificio Telefónica en la Gran Vía de Madrid y el edificio Telefónica de Valencia.
Colaboraciones Artísticas y Monumentos
A Santiago le gustaba mucho el arte y se relacionaba con artistas de su tiempo. Así se hizo amigo del pintor Luis Quintanilla y del escultor Emiliano Barral. Juntos, en 1933, ganaron un concurso para construir un monumento a Pablo Iglesias. Este monumento se inauguró en La Moncloa de Madrid en 1936. Lamentablemente, la obra fue destruida al terminar la Guerra Civil Española.
Su Vida en el Exilio
En 1939, Santiago y su esposa Nina tuvieron que dejar España debido a la Guerra Civil Española. Primero se fueron a la Unión Soviética, donde colaboró con otro arquitecto, Mercadal, con quien mantuvo una buena amistad. Después de pasar un tiempo en Francia e Inglaterra, viajó a América ese mismo año para establecerse en Bogotá, Colombia.
Fue uno de los varios arquitectos españoles que se mudaron a Colombia en esa época. En 1942, en España, se le impidió ejercer su profesión por un tiempo.
Trabajos y Enseñanza en Colombia
Desde 1939, Santiago Esteban de la Mora vivió en Bogotá. Allí realizó varios trabajos importantes para el gobierno. Por ejemplo, revisó los planos del Palacio de Comunicaciones y ayudó a restaurar la iglesia de Santo Domingo. También diseñó nuevas vías de acceso a la Plaza de Toros.
Además de sus proyectos oficiales, construyó muchas viviendas y apartamentos. Durante cinco años, fue profesor de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Enseñó a los primeros arquitectos colombianos sobre cómo planificar y diseñar ciudades. En los años cincuenta, escribió un libro llamado Planeamiento versus Arquitectura.
Regreso a España y Últimos Años
Santiago Esteban de la Mora regresó a España en 1971. Falleció en Madrid en 1987, dejando un legado importante en la arquitectura y el urbanismo.
Obras Destacadas
Santiago Esteban de la Mora es especialmente reconocido por dos de sus diseños en Bogotá, Colombia, realizados en los años cuarenta:
- El Edificio Henry Faux: Un edificio con un estilo tradicional conocido como arquitectura neomudéjar.
- La Plaza de Toros de Santamaría: También diseñada con el estilo neomudéjar.
Su trabajo como profesor de Urbanismo en la Universidad Nacional de Colombia fue fundamental para la formación de nuevas generaciones de arquitectos en ese país.