robot de la enciclopedia para niños

Santa Rufina (Zurbarán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Rufina (Zurbarán)
Francisco de Zurbarán 049.jpg
Autor Francisco de Zurbarán
Creación 1647
Ubicación Galería Nacional de Irlanda
Estilo Barroco
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo

Santa Rufina es el tema de tres pinturas creadas por el famoso artista Francisco de Zurbarán. Estas obras están registradas con los números 201, 202 y 204 en el catálogo oficial de Odile Delenda, una historiadora de arte experta en este pintor. Es posible que alguna de estas pinturas formara pareja con otra obra que representaba a Santa Justa, pero si existieron, esas parejas se han perdido con el tiempo.

¿Quién fue Santa Rufina?

Justa y Rufina eran hermanas que nacieron en Sevilla, España. Justa nació en el año 268 y Rufina en el 270. Ambas provenían de una familia cristiana que se dedicaba a la alfarería.

Un día, Justa y Rufina se negaron a participar en una celebración pagana. Por esta razón, fueron encarceladas y amenazadas. Ambas se mantuvieron firmes en su fe y no quisieron renunciar a ella, por lo que sufrieron varias pruebas difíciles. Justa fue la primera en perder la vida. Rufina no se rindió y fue condenada a ser atacada por animales salvajes en un anfiteatro. Sin embargo, un león solo lamió sus manos. Entonces, el gobernador romano ordenó que Rufina fuera ejecutada y su cuerpo incinerado. Zurbarán, en sus pinturas, no muestra la muerte de Rufina, sino que resalta su conexión con la alfarería.

El estilo de las pinturas de Zurbarán

La ropa elegante que visten las santas en las pinturas de Zurbarán no era la vestimenta diaria de su época, y mucho menos de la época en que vivieron estas mujeres. Parece que las santas están preparadas para una procesión. Según el experto Vicente Lleó Cañal, sus trajes se inspiraron en la ropa que se usaba en las procesiones del Corpus Christi en la Sevilla de la época de Zurbarán para representar a las santas. No es probable que los trajes se basaran en personajes de teatro, ya que estos tenían una reputación no muy buena, a menos que fueran de obras religiosas especiales llamadas autos sacramentales.

Otros expertos creen que la vestimenta de las santas viene de modelos de Italia o Flandes. Algunas de estas pinturas parecen verdaderos retratos, mostrando la personalidad de los personajes. Por eso, Emilio Orozco los llamó "retratos a lo divino". La forma tradicional de pintar santas permitía representarlas como mujeres sencillas. Sin embargo, en el siglo XVII, estas obras también podían mostrar una idea de la jerarquía tanto en el Cielo como en la sociedad. Así, a nadie le extrañaba que las santas fueran vestidas de acuerdo con su alta posición en el Cielo.

La versión de Dublín

  • Pintura al óleo sobre lienzo; 176 x 107,5 cm; creada alrededor de 1635.
  • Se encuentra en la Galería Nacional de Irlanda, en Dublín.
  • Está catalogada con el número 201 por Odile Delenda y con el número 165 por Tiziana Frati.
  • En la parte inferior izquierda, hay restos de una inscripción en una tarjeta que dice: S. RUFINA/...A la.../ado.../hermana just [a]/...En el ecute.../les Rasgo sus/...les quitava /...va[rio]s pena[s] justa/...[s]pirito Al señor entepri/...latus...G/...deo....

Paul Guinard destaca la excelente calidad de esta obra. Hoy en día, no hay dudas sobre la identidad de la santa, ya que una limpieza de la pintura entre 1970 y 1971 reveló claramente que se trata de Santa Rufina. Son muy notables los tonos suaves, cómo la luz se difumina y el hermoso colorido que Zurbarán muestra en esta obra. El personaje lleva un vestido rojo, del que solo se ven las mangas y la parte de atrás. Encima, viste una prenda elegante y ancha de color ocre, que parece de seda. Alrededor de su brazo y sobre su hombro derecho, lleva una echarpe verde. En su escote, tiene una prenda de gasa rayada muy fina, y su cintura está rodeada por un lazo rayado. En su brazo izquierdo, lleva dos piezas de cerámica, que recuerdan a las de las dos versiones del Bodegón con cacharros.

¿De dónde viene esta pintura?

  1. España, comprada por el barón Taylor.
  2. París, Galería española de Luis Felipe I de Francia, entre 1838 y 1848.
  3. Londres, vendida en Christie's, el 14 de mayo de 1853.
  4. Comprada por Graves.
  5. Newark-on-Trent, colección de Evelyn Denison; luego de Lady Eleanor Denison.
  6. Londres, vendida en Christie’s, el 23 de junio de 1933.
  7. Comprada por el Museo de Dublín.

La versión de Smolensk

Archivo:Святая Юста (Сурбаран)
Santa Rufina, versión de Smolensk
  • Pintura al óleo sobre lienzo; 100 x 75 cm; creada alrededor de 1645-1650.
  • Se encuentra en el State Museum-Preserve de Smolensk.
  • Está catalogada por Odile Delenda con el número 202.

La identidad de la joven en esta pintura es clara, ya que es una copia más pequeña de la obra de Dublín, con una vestimenta casi idéntica. Sin embargo, en esta pintura, los pliegues de la ropa no están tan bien logrados, lo que sugiere que el taller del artista pudo haber participado en su creación. Las características del personaje parecen más jóvenes que en la pintura anterior y representan la belleza femenina ideal para Zurbarán: boca pequeña, ojos oscuros, cejas un poco separadas, piel de tono dorado y cabello oscuro recogido en la nuca. Los colores de la obra, con tonos rosados, verde oscuro, dorados y naranjas, son muy hermosos. Destaca especialmente el contraste entre los tonos dorados de la falda y los grises de las dos piezas de terracota.

¿De dónde viene esta pintura?

  1. Smolensk, colección de la condesa Tenisheva.
  2. Entró en el Museo de Smolensk en 1925.

La versión de Nueva York

Archivo:Saint Rufina- Hispanic Society (Zurbarán)
Santa Rufina, versión de la Hispanic Society
  • Pintura al óleo sobre lienzo; 171,6 x 105,5 cm; creada alrededor de 1645-1650.
  • Se encuentra en la Sociedad Hispánica de América, en Nueva York. (Está catalogada como Santa Emerenciana).
  • Está catalogada por Odile Delenda con el número 204 y por Tiziana Frati con el número 167.

Hay algunas dudas sobre la identidad del personaje en esta pintura. Podría ser Santa Justa, o también Paula de Málaga o Emerenciana, quienes perdieron la vida por lapidación (los objetos sobre el libro parecen restos de cerámica, pero también podrían ser piedras). Tiziana Frati cree que es Santa Rufina, y Odile Delenda considera que esta es la identificación más probable.

Como es común en las obras de Zurbarán, la figura aparece sola, sin elementos adicionales. La santa forma una estructura casi triangular que resalta sobre el fondo oscuro y neutro, y también sobre su propia sombra en el suelo. Su cabeza es un poco pequeña, su rostro tiene una belleza delicada y su cabello oscuro está recogido. Su cuello es un poco ancho, aunque se nota que fue retocado para corregir este detalle. El trabajo de los brocados quizás fue realizado por el taller, pero en general, es una obra muy hermosa.

¿De dónde viene esta pintura?

  1. Sevilla, tomada por el mariscal Soult durante el saqueo napoleónico en España, antes de 1812.
  2. París, colección del mariscal Soult, entre 1810 (?) y 1852.
  3. París, vendida en la venta de Soult, del 19 al 22 de mayo de 1852.
  4. París, conde Duchâtel.
  5. Nueva York, Ehrich Galleries.
  6. Nueva York, Mr. Archer Huntington, 1913.
  7. Donada a la Hispanic Society en 1925.

Galería de imágenes

kids search engine
Santa Rufina (Zurbarán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.