robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María (Piasca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María
Bien de interés cultural (04-07-1930)
Santa María de Piasca (30698180593).jpg
Fachada principal.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Piasca
Coordenadas 43°07′10″N 4°34′49″O / 43.119419444444, -4.580225
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Orden Clero secular
Advocación Santa María
Patrono Virgen María
Declaración BOE 08-07-1930
Historia del edificio
Construcción Siglo XII
Datos arquitectónicos
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0000347
Año de inscripción 4 de julio de 1930
Mapa de localización
Iglesia de Santa María ubicada en Cantabria
Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María
Ubicación en Cantabria.
Sitio web oficial

La Iglesia de Santa María es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Piasca, un pueblo del municipio de Cabezón de Liébana, en Cantabria, España. Esta iglesia fue parte de un antiguo monasterio llamado Santa María la Real. Es uno de los ejemplos más destacados del arte románico en Cantabria. Por su gran valor, fue declarada monumento nacional el 4 de julio de 1930.

Historia de la Iglesia de Santa María

Inicialmente, en este lugar hubo un monasterio cuyo origen no se conoce con exactitud, pero pudo haber sido fundado entre los siglos VIII y IX. Se sabe que era una fundación privada.

Primeros años del monasterio

Existen documentos que mencionan la iglesia en el año 930. Uno de ellos, del 25 de julio de ese año, habla de una donación de la villa de Piasca al monasterio. También se sabe que en el año 941, la abadesa Aylo dirigía una comunidad de 36 religiosas. Esta comunidad seguía las reglas de San Fructuoso. Los siglos X y XI fueron una época de gran crecimiento y esplendor para el monasterio.

Cambios en la comunidad monástica

En el año 945, se tiene constancia de la presencia de monjes en el lugar. Aunque al principio fue un monasterio principalmente femenino, con el tiempo se convirtió en masculino. La dirección del monasterio siempre estuvo a cargo de una mujer hasta finales del siglo XI. En ese momento, pasó a depender del monasterio de San Benito de Sahagún. Poco a poco, las monjas fueron trasladadas a otro monasterio, y Santa María de Piasca se volvió exclusivamente masculino.

Una familia importante, los Alfonso, empezó a tener relación con el monasterio a principios del siglo XII. Con el tiempo, esta familia se hizo dueña del lugar. Finalmente, entregaron el monasterio de Santa María de Piasca al monasterio de Sahagún, debido a que el templo estaba en decadencia.

Construcción de la iglesia románica

En el siglo XII, se decidió construir una nueva y hermosa iglesia de estilo románico para reemplazar el antiguo templo. Esta es la iglesia que podemos ver hoy, aunque ha tenido algunas modificaciones. La iglesia fue dedicada a Santa María, como lo indica una inscripción en piedra junto a la entrada principal, fechada el 21 de febrero de 1172.

Archivo:Inscripción en Piasca
Inscripción sobre la advocación e inauguración de la iglesia en el muro de la fachada

En 1439, se realizaron importantes trabajos de restauración y reforma. Estas obras afectaron las naves y los ábsides de la iglesia. Por eso, de la construcción románica original, solo se conservan la parte inferior de los ábsides, la rica decoración esculpida y las entradas. También se reconstruyeron algunas partes del monasterio que estaban en el lado oeste del claustro, y son las únicas que aún se mantienen en parte.

La inscripción que mencionamos también cuenta que la dedicación de la iglesia fue realizada por el obispo Juan de León. Estuvieron presentes el abad de Sahagún, Don Gutierre, y el prior de Piasca, Pedro. El maestro de la obra, es decir, el arquitecto principal, se llamaba Covaterio.

Características de la Iglesia de Santa María

Archivo:Piasca3
Detalle de la fachada
Archivo:Santa Maria de Piascas Cantabria 2
Capitel policromado

La iglesia tiene tres naves, y la central es la más ancha, como es común. La nave central y la de la derecha terminan en ábsides con forma circular por fuera y poligonal por dentro. La nave izquierda también tuvo un ábside, pero desapareció y en su lugar ahora hay una sacristía. Las naves se dividen en cuatro secciones. La primera sección tiene el mismo ancho que la nave central, formando un transepto que no se ve claramente desde el exterior.

Las bóvedas de los ábsides, las naves y los cruceros tienen nervios y un aspecto claramente gótico. Esto se debe a que fueron construidas en el siglo XV, mucho después de la construcción románica original.

Cerca del altar, hay capiteles muy valiosos que aún conservan algo de su color original. Uno de ellos muestra la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús.

Por fuera, la iglesia destaca por sus numerosos contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) y canecillos (piezas que sobresalen de la pared y sostienen algo). También es impresionante su gran espadaña, que es una pared con huecos para las campanas. La iglesia tiene dos entradas: la principal está al frente, a los pies de la nave central. Otra entrada más pequeña está en el lado sur, y antes conectaba la iglesia con el claustro del antiguo monasterio.

Las entradas principales: Portadas

Archivo:Piasca2
Portada occidental
Archivo:Piasca4
Portada meridional

Las entradas de la iglesia, llamadas portadas, son las partes más valiosas y únicas de todo el edificio. Esto se debe a la gran cantidad de figuras y símbolos que tienen.

La entrada principal, la occidental, tiene cinco arquivoltas (arcos decorados) que son ligeramente puntiagudas. La cuarta arquivolta tiene molduras redondas. La primera, tercera y quinta tienen sus dovelas (piezas de los arcos) talladas con motivos de plantas. La segunda arquivolta está decorada con muchas figuras, como leones, cabezas de personas y animales, y dos parejas de músicos.

Las cinco arquivoltas no se apoyan en los mismos soportes. Dos de ellas lo hacen sobre columnas con fuste redondo. Las otras tres se apoyan en las esquinas del muro, que tienen una forma especial como pequeñas columnas. A cada lado de la entrada, hay cinco capiteles (la parte superior de las columnas) y sobre ellos un cimacio (una especie de cornisa) muy decorado que se extiende por los lados de la puerta.

Los capiteles tienen tallas maravillosas y con mucho relieve. Muestran dragones con alas, centauros, grifos y todo tipo de animales mitológicos y quimeras. También hay una escena que podría ser la La Anunciación. Un detalle original es que uno de los fustes (la parte principal de la columna) del lado derecho tiene tallada una imagen de San Miguel luchando contra el demonio.

Sobre esta entrada principal, se conserva una pequeña galería de la fachada original. Tiene tres arcos ciegos (que no se abren), el central es de medio punto y los laterales son lobulados. En esta galería hay dos tallas románicas: una de San Pedro con las llaves y otra de San Pablo con un libro que dice "PAULUS". También hay una talla del siglo XVI que muestra a la Virgen con el Niño en brazos.

La entrada del lado sur, también conocida como "puerta del cuerno", es más pequeña y menos elaborada, pero también interesante. Esta puerta conectaba la iglesia con el claustro del antiguo monasterio. Tiene dos arquivoltas de medio punto que se apoyan en una sola columna a cada lado, con un capitel y un amplio cimacio. Todo está adornado con espirales, motivos de plantas y, en cada dovela de la arquivolta interior, diversas figuras humanas.

Más información

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa María (Piasca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.