San Sebastián de Buseu para niños
Datos para niños San Sebastián de BuseuSant Sebastià de Buseu |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Sobirá | |
• Municipio | Bajo Pallars | |
Ubicación | 42°19′35″N 1°08′14″E / 42.326315550168, 1.1372308174811 | |
• Altitud | 1583 m | |
Población | 0 hab. (2024) | |
Código postal | 25592 | |
San Sebastián de Buseu es un antiguo pueblo que hoy está despoblado y abandonado. Se encuentra en el municipio de Bajo Pallars, en la comarca del Pallars Sobirá, dentro de la provincia de Lérida.
Este lugar está en la parte noreste del municipio, en la zona de Baén. Perteneció al antiguo municipio de Baén hasta el año 1969, cuando se formó el municipio actual. San Sebastián de Buseu se sitúa en lo alto del collado de San Sebastián, a una altura de 1583 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
La Iglesia de Sant Sebastià de Buseu
La iglesia de Sant Sebastià de Buseu tiene una sola nave y un ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) decorado con arcos lombardos. Como la iglesia y el pueblo tienen el mismo nombre, a veces es difícil saber a cuál de los dos se refieren los documentos más antiguos. Sin embargo, en el año 1164, un documento del papa Alejandro III ya menciona el pueblo como propiedad del monasterio de Gerri.
Dentro de esta iglesia se encontró una mesa de altar románica, que ahora se guarda en otro lugar. Es un bloque rectangular de mármol gris, que mide 70 cm de largo, 52 cm de ancho y 7.5 cm de grosor. Es la única pieza de este tipo que se ha encontrado en toda la comarca.
Solans: Un Pueblo en Ruinas
Cerca de San Sebastián de Buseu, junto a la carretera, se encuentran las ruinas de otro pueblo llamado Solans. Este lugar también está completamente despoblado. Se cree que los primeros habitantes llegaron aquí hace mucho tiempo, en la Alta Edad Media.
En Solans se pueden ver los restos de la iglesia de Sant Joan de Solans. Es una iglesia románica con una sola nave de forma rectangular y un ábside semicircular. Se piensa que la iglesia original fue construida a principios del siglo XI, y que el techo fue cambiado a finales del siglo XII. Antes de la guerra civil, algunos vecinos quitaron el techo y la bóveda de piedra de la nave para usar los materiales en otras construcciones.
San Sebastián de Buseu en el Diccionario de Madoz
Para entender mejor cómo era San Sebastián de Buseu en el pasado, podemos leer lo que escribió Pascual Madoz en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Aquí te mostramos un fragmento de lo que decía:
SEBASTIAN DE BUSEU (SAN): Es un lugar que forma parte del distrito municipal de Bahent, en la provincia de Lérida. Está situado en un llano sobre una altura, rodeado de montañas. El clima es frío y la gente solía enfermar de inflamaciones y catarros.
El pueblo tenía 7 casas, una fuente y una iglesia dedicada a San Sebastián. Esta iglesia dependía de la parroquia de Bahent. Los límites del pueblo eran: al norte con Castellnou de Peramea; al este con Useu; al sur con Buseu, y al oeste con Bahent. Dentro de su territorio había algunas fuentes naturales y los montes de Mollet y Bahent, con muchos pinos.
El terreno era una mezcla de llano y montaña, y todo era pedregoso. Los caminos que llevaban a Gerri y Tous estaban en mal estado. La correspondencia llegaba desde la oficina de correos de Gerri.
Los productos que se cultivaban eran centeno, patatas y legumbres. Se criaba ganado lanar (ovejas) y vacuno (vacas). También se cazaban liebres, perdices y aves de paso.
En cuanto a la población, había 13 vecinos, lo que sumaba 80 personas.
Véase también
En inglés: Sant Sebastià de Buseu Facts for Kids