robot de la enciclopedia para niños

Buseu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Buseu
entidad singular de población
Buseu ubicada en Provincia de Lérida
Buseu
Buseu
Ubicación en la provincia de Lérida
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Lérida
• Comarca Pallars Sobirá
• Municipio Bajo Pallars
Ubicación 42°18′27″N 1°07′06″E / 42.30742778, 1.11832833
• Altitud 1342 m
Población 1 hab. (2024)
Código postal 25592

Buseu es un pueblo muy pequeño, a veces sin habitantes, que forma parte del municipio de Bajo Pallars. Se encuentra en la comarca del Pallars Sobirá, dentro de la provincia de Lérida, en Cataluña, España. En el año 2024, tenía solo 1 habitante.

Este pueblo está ubicado en la parte este de su municipio, en una zona llamada Baén. Se asienta sobre una loma a 1342 metros de altura, desde donde se puede ver el camino que lleva hacia el Alto Urgel.

Historia de Buseu

¿Cuándo se mencionó Buseu por primera vez?

Buseu aparece en documentos antiguos desde principios del siglo IX. En esa época, se menciona la venta de algunas tierras al abad (el líder de un monasterio) de Gerri.

¿Cómo cambió la administración de Buseu?

En el año 1011, el monasterio de Gerri logró tener control sobre todo el territorio y la iglesia de Buseu. Sin embargo, no estaba del todo claro hasta dónde llegaba su autoridad.

Durante el siglo XIX, Buseu y un pueblo cercano llamado San Sebastián de Buseu formaban su propio gobierno local. Pero a mediados de ese siglo, tuvieron que unirse al pueblo de Baén para crear un solo ayuntamiento (gobierno municipal).

Iglesia de San Saturnino

¿Cómo es la iglesia de Buseu?

La iglesia de San Saturnino es un edificio de estilo románico, construido probablemente en la primera mitad del siglo XII. Tiene una sola sala principal de forma rectangular y una parte trasera semicircular llamada ábside.

¿Qué cambios ha tenido la iglesia?

Originalmente, el tejado de la iglesia era de losas de piedra, con dos lados inclinados. Más tarde, estas losas fueron reemplazadas por tejas. Aún se pueden ver restos del material original en el borde del tejado.

La puerta principal de la iglesia estaba al principio en la pared sur, pero fue cerrada. Se abrió una nueva puerta en la fachada oeste, que es la parte delantera del edificio. Encima de esta nueva puerta se añadió un campanario de espadaña, que es una pared con dos huecos para las campanas. La iglesia se mantiene en muy buen estado.

El antiguo pueblo de Recallers

¿Qué es Recallers?

Recallers es un antiguo pueblo que ahora está en ruinas. Se encuentra en un lugar estratégico, sobre una roca alargada, desde donde se dominaba una antigua ruta entre el Pallars y el Alto Urgel.

¿Cómo llegar y qué ver en Recallers?

Para llegar a Recallers, hay que tomar un pequeño camino a unos 500 metros después de pasar Buseu, si vienes desde Baén. Allí se pueden ver los restos de un foso que protegía la entrada, una construcción defensiva (como un castillo pequeño), una iglesia pequeña y las casas de los antiguos habitantes. Todo esto está sobre la roca, que mide unos 150 metros de largo y 14 metros de ancho.

¿Cuándo se construyó y cuándo se abandonó?

Por la forma en que fueron construidos, el castillo y la iglesia de Recallers se cree que datan de finales del siglo XI o principios del siglo XII. Sin embargo, el lugar ya estaba habitado mucho antes, quizás desde los siglos VIII o IX. El pueblo fue abandonado por completo entre los siglos XIII y XIV.

Buseu en el Diccionario de Madoz

¿Qué es el Diccionario de Madoz?

Buseu también aparece en una obra muy importante llamada Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrita por Pascual Madoz en el siglo XIX. Este libro es muy valioso porque nos da mucha información sobre cómo eran los pueblos de España en esa época.

¿Qué decía Madoz sobre Buseu?

A continuación, te mostramos lo que Madoz escribió sobre Buseu, manteniendo sus palabras originales:

BUSEU: Es un lugar que forma ayuntamiento con San Sebastián de Useu, a media hora de distancia. Se encuentra en la provincia de Lérida (a 29 horas de camino), en el partido judicial de Sort (a 5 horas), bajo la autoridad de Cataluña (Barcelona, a 48 horas), y pertenece a la diócesis de Urgel (a 3 horas) y al Abadiato de Gerri.

Está SITUADO en la ladera de unas montañas muy altas, y recibe principalmente los vientos del norte y del este. Su CLIMA es frío, y la gente solía sufrir de inflamaciones y apoplejías (problemas de salud graves).

Tiene 9 CASAS y la iglesia (San Bernardo), que depende de la iglesia de Bahent, de la cual está a una hora de distancia. El TÉRMINO (territorio) de Buseu limita al norte con Frexes; al este con Castellás; al sur con Espluga, y al oeste con Useu. Dentro de su territorio se encuentra una propiedad llamada Racalles, a tres cuartos de hora.

El TERRENO es áspero, con muchas piedras y montañas. A tres cuartos de hora hacia el este, hay algunos montes con pinos muy altos, parecidos a los de Cuberas y Bahent. Los CAMINOS son locales y solo para animales de carga, y llevan a los pueblos cercanos de Bahent, Useu y Castellás. La CORRESPONDENCIA (correo) la reciben de la oficina de correos de Gerri el mismo día que llega allí.

Los PRODUCTOS que se obtienen son: centeno, cebada, patatas, y ganado caprino (cabras) y vacuno (vacas), siendo este último el preferido. Hay caza de perdices, conejos y liebres. La INDUSTRIA consiste en importar vino y aceite de otras partes de la provincia, y exportar algo de ganado.

La POBLACIÓN, RIQUEZA y CONTRIBUCIÓN (impuestos) se calculan junto con San Sebastián de Buseu.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buseu Facts for Kids

kids search engine
Buseu para Niños. Enciclopedia Kiddle.