San Sebastián (El Salvador) para niños
Datos para niños San Sebastián |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Ubicación de San Sebastián en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°43′23″N 88°49′00″O / 13.722947222222, -88.816541666667 | |
Capital | San Sebastián | |
Entidad | Municipio | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 61.83 km² | |
Altitud | ||
• Media | 663 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 105 de 262.º | |
• Total | 12 781 hab. | |
• Densidad | 206,71 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
San Sebastián es un distrito de El Salvador. Se encuentra en el departamento de San Vicente, en la zona central del país.
Este lugar está a unos 50 kilómetros al este de San Salvador, la capital de El Salvador. El idioma oficial que se habla aquí es el español.
San Sebastián forma parte del municipio de San Vicente Norte. Puedes llegar a la ciudad de San Sebastián por la carretera Panamericana, que está pavimentada desde la capital. Hay tres caminos principales para acceder a este distrito.
Contenido
Historia de San Sebastián
Los habitantes de San Sebastián son conocidos como "Batanecos". Este nombre viene de una tela especial llamada "Batan", que se fabricaba en la zona desde hace mucho tiempo.
¿Cuándo se fundó San Sebastián?
En el año 1770, San Sebastián era un valle que pertenecía a la región de San Vicente. El 12 de junio de 1824, pasó a formar parte del departamento de San Vicente.
A lo largo de los años, San Sebastián cambió varias veces de distrito. Por ejemplo, en 1835, se unió al distrito de Ilobasco. Pero en 1836, regresó al distrito y departamento de San Vicente.
¿Cuándo se convirtió en ciudad?
En 1873, San Sebastián se convirtió en la cabecera de un nuevo distrito. En 1874, obtuvo el título de Villa. Finalmente, el 30 de abril de 1918, San Sebastián fue nombrada ciudad.
En abril de 2018, San Sebastián celebró unas fiestas especiales para conmemorar sus 100 años como ciudad.
Patrimonio cultural y natural
San Sebastián es un lugar muy bonito, famoso por sus textiles. Aquí se hacen a mano productos como hamacas, manteles, colchas y cubrecamas.
Además de sus artesanías, San Sebastián tiene hallazgos arqueológicos antiguos. Uno de ellos es la famosa "piedra pintada", que tiene grabados de figuras humanas, animales y formas geométricas.
Iglesias importantes
El distrito cuenta con tres iglesias principales:
- La iglesia El Calvario: Está dedicada al Señor de la Misericordia o de Esquipulas. Fue bendecida en 1886.
- El Santuario de la Virgen de Guadalupe: Dedicado a la Virgen de Guadalupe. Fue inaugurado y bendecido por el presbítero Víctor Olivar.
San Sebastián es uno de los pueblos más grandes del departamento de San Vicente, con una población de aproximadamente 18,395 habitantes.
Nuevos lugares de interés
En los últimos años, San Sebastián ha mejorado su infraestructura. Se han construido nuevos lugares para visitar, como el paseo cultural. También se ha remodelado el parque central y se ha creado un balneario cerca del río Machacal.
Organización de la ciudad
Barrios principales
San Sebastián tiene cuatro barrios oficiales y uno no oficial:
- Barrio El Tránsito.
- Barrio Guadalupe (una parte se conoce como La Cuche).
- Barrio San José.
- Barrio San Antonio (es el más extenso, abarcando varias colonias y caseríos).
- Barrio El Rosario (La Pita) es un barrio no oficial.
Cantones del distrito
El distrito de San Sebastián se divide en 9 cantones y más de 31 caseríos. Todo esto se extiende por una superficie de 61.83 kilómetros cuadrados.
Algunos de los cantones son:
- El Paraíso
- El Porvenir Aguacayo
- La Esperanza
- San José La Labor
- Las Rosas
- San Antonio Los Laureles
- San Francisco
- Santa Elena
- Santa Teresa
Cultura y tradiciones
Las fiestas patronales de San Sebastián se celebran del 14 al 29 de enero. Se realizan en honor a su patrono, San Sebastián Mártir. En estas celebraciones participan los barrios, la alcaldía, la casa de la cultura y otras organizaciones.
El reconocido poeta Arquímedes Cruz nació en San Sebastián. Fue uno de los fundadores del Taller Literario Tagualashte. Hoy en día, un premio de poesía en El Salvador lleva su nombre.
Artesanía local
La producción de textiles artesanales es muy importante en San Sebastián. Se utilizan telares manuales para crear una gran variedad de productos. Las familias se encargan de la fabricación.
Se elaboran manteles, hamacas, colchas y cortinas. También se hacen telas para trajes típicos y cubrecamas. Para estos productos se usan hilos de algodón o sedalina.
Estos productos se venden en la comunidad, en todo el país y también en el extranjero. Aunque el precio de los materiales ha subido, la artesanía sigue siendo una parte vital de la economía local.