San Román de Sau para niños
Datos para niños San Román de Sau |
||
---|---|---|
Sant Romà de Sau | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Vilanova de Sau | |
Coordenadas | 41°57′55″N 2°24′36″E / 41.965346206152, 2.4099757640866 | |
Información general | ||
Estilo | Románico | |
San Román de Sau (en catalán Sant Romà de Sau) es un antiguo pueblo que hoy forma parte del municipio de Vilanova de Sau, en la provincia de Barcelona, España.
Los orígenes de este lugar se remontan al año 917. La iglesia principal fue construida en el siglo XI. El pueblo actual se formó en 1963, cuando se construyó el embalse de Sau. Este embalse cubrió el antiguo poblado. Aunque el pueblo estaba casi deshabitado desde 1860, aún conservaba algunas casas de campo, un puente de estilo románico y su iglesia. Esta iglesia, que ahora está parcialmente en ruinas, vuelve a aparecer cuando el nivel del agua del embalse baja por la sequía.
Contenido
La Iglesia de San Román de Sau: Un Tesoro Bajo el Agua
La iglesia de San Román de Sau es un ejemplo del estilo románico lombardo y fue construida en el siglo XI. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) que va de este a oeste. También cuenta con un ábside (la parte semicircular al final de la nave) y arcos decorativos en el lado norte.
¿Cómo es el Campanario de la Iglesia?
La iglesia tiene un campanario (la torre donde están las campanas) de tres pisos. En el segundo piso, hay ventanas geminadas, que son ventanas dobles separadas por una columna pequeña. Estas ventanas tienen un capitel (la parte superior de la columna) liso. El campanario también tiene decoraciones llamadas "horquillas lombardas" y "dientes de sierra". Las ventanas del tercer piso son de arcos de medio punto (con forma de semicírculo) y el techo tiene cuatro lados. A finales del siglo XIX, se cambió la orientación de la iglesia, se quitó el ábside y se modificó la parte trasera.
¿Qué Cambios Ha Sufrido la Iglesia?
La iglesia está parcialmente dañada debido a algunas obras que se hicieron en épocas de sequía. Durante estas obras, se reparó el campanario. También se quitaron la entrada principal, que estaba medio hundida, y las capillas que estaban pegadas a la iglesia, porque corrían el riesgo de caerse. Hoy en día, es difícil saber qué partes de la iglesia son las originales y cuáles se añadieron después. En el muro norte, todavía se pueden ver las decoraciones lombardas. La parte de la construcción cambia por encima de estas decoraciones: abajo es de piedra bien unida y arriba es de guijarros de río, probablemente del río Ter. En el lado oeste, hay una ventana cuadrada que está tapada. El ábside está casi completamente derrumbado.
Historia del Pueblo y la Iglesia de San Román
La antigua iglesia fue inaugurada en el año 1062. Su estilo románico lombardo se parece al de la catedral de Vich. La iglesia sufrió mucho por un terremoto en el siglo XV y luego fue reparada y ampliada, lo que se nota por las diferentes formas de construcción.
¿Por Qué la Iglesia Está Bajo el Agua?
Desde que se construyó el embalse de Sau en la década de 1960, la iglesia ha estado sumergida bajo el agua. Sin embargo, en épocas de sequía, cuando el nivel del agua baja, la iglesia vuelve a aparecer.
¿Qué Pasó con la Ermita de San Vicenç Verders?
Cerca del pueblo, había una pequeña ermita (una capilla pequeña) llamada San Vicenç Verders. Esta ermita era del siglo VIII, de la época prerrománica. En 1973, aprovechando una sequía, fue trasladada al bosque de Can Deu, en Sabadell, para protegerla.
La Nueva Iglesia de San Román
Cerca de la presa del embalse de Sau, en una pequeña colina, se construyó una nueva iglesia de San Román a partir de 1951. Fue diseñada por el arquitecto Josep Maria Pericas. Alrededor de esta nueva iglesia, se construyeron casas para los ingenieros y los líderes de las obras del embalse. Este lugar se convirtió en un pequeño grupo de viviendas, que hoy está abandonado. La nueva iglesia tiene un estilo variado, con mucha piedra sin pulir, que es una característica del trabajo de Pericas.
San Román de Sau en el Cine
En 1955, el director Ignacio F. Iquino filmó gran parte de su película Camino cortado en el antiguo pueblo de San Román de Sau. Las imágenes de la película son un documento muy valioso del pueblo antes de que fuera inundado. Muestran las casas intactas (incluso por dentro), las calles empedradas, los caminos, el puente románico sobre el río Ter y los campos de los alrededores. También se pueden ver la presa y una vista general del nuevo pueblo.