San Pedro y San Pablo Ayutla para niños
Datos para niños San Pedro y San Pablo Ayutla |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de San Pedro y San Pablo Ayutla en México
|
||
Localización de San Pedro y San Pablo Ayutla en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°01′32″N 96°04′48″O / 17.025555555556, -96.08 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | San Pedro y San Pablo Ayutla | |
Superficie | ||
• Total | 108,45 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2 040 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2134 hab. | |
• Densidad | 19,68 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 70283 | |
Clave Lada | 951 | |
Código INEGI | 203370001 | |
San Pedro y San Pablo Ayutla, también conocida como Ayutla Mixe, es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Forma parte del distrito de Mixe, en la región de la Sierra Norte.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ayutla?
El nombre Ayutla proviene de la palabra mixe antigua Tukyo’m, que significa "en el lugar de las tortugas". Esto se relaciona con la palabra náhuatl ayotl (tortuga) y -tla (lugar de abundancia), lo que también se traduce como "donde abundan las tortugas".
Algunas personas creen que Ayutla podría significar "lugar donde abundan las calabazas", ya que en náhuatl calabaza es ayohtli. Sin embargo, por su origen en la lengua Ayuujk (mixe) y por los símbolos antiguos encontrados, es más probable que el nombre se refiera a las tortugas.
Historia de San Pedro y San Pablo Ayutla
Creencias Antiguas y Origen del Pueblo
Los antiguos pueblos mesoamericanos, incluyendo los abuelos de la cultura mixe, creían que el universo estaba dividido en dos partes principales:
- El Mundo Superior: Asociado con el padre, el calor, el cielo, la luz y la fuerza.
- El Mundo Inferior: Relacionado con la madre, el frío, la humedad y la oscuridad.
Creían que existían lugares especiales que servían como puentes para comunicarse con las divinidades. Para ellos, el mundo de los humanos era temporal, mientras que el otro mundo era eterno y fuente de bienestar.
La tradición mixe cuenta que los antepasados de Ayutla llegaron al cerro donde hoy se encuentra la comunidad, siguiendo una señal de luz. Se establecieron allí hace muchos siglos, mucho antes de la llegada de los españoles. Buscaron un lugar sagrado para conectar con lo divino, y encontraron el "Cerro de la Cruz", donde ahora se asienta la comunidad.
El Rey Kondoy y la Resistencia Mixe
Ayutla, como otros pueblos mixes, rendía homenaje al Rey Kondoy, una figura muy importante y respetada. Se dice que este rey representaba la fuerza de la nación mixe antes de la llegada de los españoles. Se ofrecían rituales a Cong, a quien consideraban el juez supremo y dueño de todo, que habita en el cerro Ipxyukp, también conocido como Zempoaltépetl.
La Llegada de los Españoles
En 1521, después de que Hernán Cortés venciera a los aztecas, comenzó a explorar y conquistar nuevas tierras, incluyendo Oaxaca, que era conocida por su riqueza.
Cortés envió a Francisco de Orozco a conquistar el Valle de Oaxaca. Aunque los aztecas y mixtecos defendieron el valle, los españoles lograron controlarlo y desde allí empezaron a conquistar los pueblos de las montañas.
Intentaron someter a los mixes, pero fue muy difícil. Los mixes eran guerreros valientes y su territorio montañoso, especialmente la cordillera del Zempoaltépetl, era muy difícil de atravesar. Incluso un soldado español llamado Briones, que se consideraba muy valiente, fracasó en su intento de conquistar a los mixes.
El propio Hernán Cortés escribió al Rey Carlos V sobre la dificultad de conquistar a los mixes, describiendo su tierra como "áspera" y a sus guerreros con "muy recias fuerzas y buenas armas".
La Conquista Espiritual
Como no pudieron dominar a los mixes por la fuerza, los españoles buscaron otra forma: la religión. A partir de 1555, comenzaron a establecer contacto con los Ayuuk Jai´ (mixes) desde el pueblo de Villa Alta. Construyeron templos en varias localidades mixes, incluyendo Ayutla, para difundir la nueva religión.
En la mitología mixe, se habla de una pareja de gemelos, un niño y una niña, que se convirtieron en el sol y la luna. También se menciona a Condoy, un líder importante que vive en la cima del cerro Cempoaltépetl.
Desde el 21 de diciembre de 1964, San Pedro y San Pablo Ayutla es la sede de la Prelatura de Mixes, una división eclesiástica.
Cultura Mixe en Ayutla
La Música: Un Tesoro Mixe
La música es una parte muy importante de la cultura mixe. Las bandas mixes tocan con mucho sentimiento, mostrando la esencia de su pueblo. Desde pequeños, los niños aprenden a tocar instrumentos.
Desde antes de la llegada de los españoles, los mixes ya usaban instrumentos de viento y percusión. Con la Conquista, llegaron nuevos instrumentos como trompetas y tambores, que se mezclaron con los instrumentos tradicionales, creando nuevos sonidos.
Las bandas mixes tienen un repertorio muy variado. Tienen sones y jarabes, pero también tocan valses, polkas y piezas de ópera. Muchos jóvenes mixes estudian música en conservatorios, demostrando su gran talento.
En San Pedro y San Pablo Ayutla, hay dos bandas filarmónicas: la Banda Filarmónica Municipal y la Banda Filarmónica Alborada Mixe. Ambas tienen muchos integrantes y trabajan para mantener viva la música tradicional de viento.
La Fiesta de los Muertos: Todos Santos
Para los mixes, la muerte es solo un paso más en la vida. Por eso, realizan ceremonias especiales. Cuando alguien fallece, se hace una cruz de ceniza en el suelo y se reza toda la noche, con velas que, según ellos, ayudan a las almas a encontrar su camino.
En Ayutla, la celebración de los muertos no es solo un día, sino "La Semana de los Muertos". A finales de octubre, las familias se preparan para poner ofrendas a sus antepasados. Quieren compartir con ellos los frutos de su trabajo y la cosecha.
Esta tradición es muy antigua y tiene características especiales en la región. Las mujeres van al mercado a comprar flores de cempasúchil, mano de león, velas, frutas y otros elementos para la ofrenda. Preparan tamales, pan y limpian la casa para recibir a las almas.
Los músicos también se preparan, limpiando sus instrumentos para tocar en la fiesta. El 31 de octubre, el altar familiar ya está listo con flores, velas, alimentos y bebidas que les gustaban a los difuntos.
El 1 de noviembre, las familias visitan a sus parientes y amigos, compartiendo comida caliente como caldo de gallina y tamales. Se cuentan historias y anécdotas sobre los difuntos.
El Día de Todos Santos, se preparan muchos tamales, bebidas tradicionales y se ofrecen a los visitantes. La fiesta dura ocho días. Las bandas tocan en la iglesia y en el panteón. Limpiar y adornar las tumbas es una tarea muy importante. Los niños aprenden estas costumbres desde pequeños, participando en las bandas infantiles y visitando las casas para probar las ofrendas, que son recetas antiguas preparadas por sus madres y abuelas.
Infraestructura y Servicios en Ayutla
Viviendas
Según datos de 2005, en el municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla hay un total de 1,014 viviendas, de las cuales 980 son casas particulares.
Servicios Públicos
El Ayuntamiento de Ayutla ofrece varios servicios públicos a la comunidad, como:
- Agua potable
- Alumbrado público
- Mantenimiento del drenaje
- Recolección de basura y limpieza de calles
- Seguridad pública
- Pavimentación de calles
Medios de Comunicación
Los habitantes de Ayutla tienen acceso a medios de comunicación como la radio y la televisión. También cuentan con señal de televisión por satélite y acceso a internet.
Economía de San Pedro y San Pablo Ayutla
La economía de Ayutla se basa principalmente en la explotación de madera de árboles como pino, encino, palo de águila, ocote, madroño y capulín.
Actividad Económica por Sector (Año 2000)
En el año 2000, la población económicamente activa (PEA) del municipio era de 1,869 personas. La forma en que se distribuían en los diferentes sectores era la siguiente:
Sector | Porcentaje |
---|---|
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 61% |
Secundario (Minería, industria, construcción y electricidad) | 14% |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 23% |
Otros | 2% |
Galería de imágenes
-
Ayutla 14.jpg