robot de la enciclopedia para niños

San Pedro de Guasayán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de Guasayán
Localidad
Plaza de San Pedro de Guasayán.png
Plaza de San Pedro de Guasayán
San Pedro de Guasayán ubicada en Provincia de Catamarca
San Pedro de Guasayán
San Pedro de Guasayán
Localización de San Pedro de Guasayán en Provincia de Catamarca
San Pedro de Guasayán ubicada en Provincia de Santiago del Estero
San Pedro de Guasayán
San Pedro de Guasayán
Localización de San Pedro de Guasayán en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 27°57′14″S 65°09′59″O / -27.953888888889, -65.166388888889
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca
Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Santa Rosa y Guasayán
Intendente (Catamarca)
Intendente (Santiago del Estero)
Elpidio Guaraz
Oscar Juárez (PJ)
Altitud  
 • Media 355 m s. n. m.
Clima semiárido
Población (2010)  
 • Total 2,827 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal G4238
Prefijo telefónico 03854

San Pedro de Guasayán es una localidad especial en Argentina. Se encuentra justo en el límite de dos provincias: Santiago del Estero y Catamarca. La mayor parte de su población vive en el lado de Santiago del Estero.

En el lado de Santiago del Estero, San Pedro de Guasayán es la capital del Departamento Guasayán. En el lado de Catamarca, forma parte del Departamento Santa Rosa. Es una localidad importante dentro del municipio de Santa Rosa.

Historia de San Pedro de Guasayán

El origen de San Pedro de Guasayán se remonta al año 1762. Sin embargo, sus límites exactos entre Catamarca y Santiago del Estero se definieron más tarde. Esto ocurrió en 1883, cuando llegó el ferrocarril que conectaba Buenos Aires con San Miguel de Tucumán.

¿Qué significa el nombre Guasayán?

Antes de la llegada de los españoles, esta zona estaba habitada por un grupo indígena llamado los huasanes. Ellos eran parte de la cultura diaguita.

La palabra "Guasayán" viene del idioma cacán, que hablaban los huasanes. En su lengua, "huasanes" significaba "seres humanos". Por eso, se cree que "Guasayán" significa "Tierra de los Huasanes" o "Tierra de los humanos".

Población de San Pedro de Guasayán

Según el censo de 2010, San Pedro de Guasayán tenía 2.827 habitantes. Esto fue un aumento del 17,6% comparado con el censo de 2001, cuando había 2.404 personas.

De los 2.827 habitantes en 2010, la mayoría vivía en el lado de Santiago del Estero. Allí se registraron 1.997 personas. En el lado de Catamarca, vivían 830 personas.

Gráfica de evolución demográfica de San Pedro de Guasayán entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Economía local: ¿A qué se dedican?

La economía de San Pedro de Guasayán se basa principalmente en actividades agrícolas y ganaderas. Hay dos tipos principales de productores en la zona.

Pequeños productores agrícolas

Estos productores tienen fincas de entre 3 y 20 hectáreas. Suelen cultivar maíz y algunas calabazas para su propio consumo. A menudo, contratan servicios para trabajar la tierra.

La siembra del maíz se hace de forma tradicional, lo que a veces resulta en cosechas no muy grandes. El resto de sus tierras se usa para criar ganado de forma extensiva. Esto significa que los animales pastan libremente en el monte.

Medianos productores agrícolas

Los productores medianos tienen fincas más grandes, desde 20 hasta 100 hectáreas. A menudo, arriendan sus tierras a otras personas porque les falta dinero o sus máquinas están viejas.

Los que arriendan suelen cultivar soja. Este cultivo puede agotar la fertilidad del suelo rápidamente. Esto lleva a cosechas más pequeñas y suelos que se dañan fácilmente por la lluvia y el viento.

Desafíos para los productores locales

Los pequeños y medianos productores enfrentan varios desafíos.

Problemas internos de la comunidad
  • Educación: Una parte de la población no ha terminado la escuela primaria.
  • Servicios básicos: Muchas casas en las zonas rurales no tienen agua potable ni electricidad. Esto dificulta la conservación de alimentos.
  • Salud y transporte: Aunque hay hospitales y centros de salud, los médicos no siempre están disponibles. Los caminos están en mal estado, lo que hace difícil llegar a la atención médica o a las escuelas.
  • Empleo: Hay personas que no tienen trabajo o tienen trabajos con pocas horas.
Problemas externos que afectan a los productores
  • Acceso a recursos: Es difícil para ellos conseguir préstamos o ayuda económica. Esto se debe a que su actividad económica no es muy fuerte.
  • Capacitación: Necesitan más formación técnica para mejorar sus métodos de producción.
  • Comercialización: Les cuesta vender sus productos, como cabritos o quesos. La producción a veces es mayor que lo que se consume en la zona. No pueden transportar sus productos lejos por falta de requisitos.

Sería muy importante que el gobierno apoyara a estos productores. Así podrían mejorar sus negocios y no tendrían que abandonar el campo.

Ganadería en Santa Rosa

En la parte este del departamento Santa Rosa, hay muchos productores de ganado vacuno. Se han contado 194 fincas ganaderas con un total de 18.335 cabezas de ganado.

Los grandes productores, que tienen más de 120 animales, son pocos. Solo 18 fincas concentran la mayor parte del ganado. Los pequeños y medianos productores, con menos de 120 animales, son la mayoría. Sin embargo, tienen menos cantidad de ganado en total.

Cría de cabras en San Pedro

La cría de cabras es una actividad muy antigua y tradicional en el departamento Santa Rosa. Los conocimientos se pasan de generación en generación.

Hoy en día, se busca mejorar esta actividad. Se quieren usar técnicas más modernas para producir más carne y leche. Una opción es el sistema silvopastoril. Este sistema combina árboles, arbustos, pastos y animales en un mismo lugar. Ayuda a que el pasto crezca mejor y el ecosistema sea más fuerte.

La comida principal para el ganado viene de la vegetación natural. Sin embargo, la cantidad y calidad de este alimento cambia mucho con las estaciones. En los meses de lluvia (noviembre a marzo), hay mucha comida. Pero de mayo a octubre, la comida escasea.

Por eso, es importante enseñar a los productores cómo guardar alimento para los meses difíciles. Esto incluye cosechar frutos de árboles y usar pastos guardados. Así, la cría de cabras puede ser más segura y rentable.

El departamento Santa Rosa tiene un clima semiárido. Esto significa que llueve poco, entre 500 y 600 mm al año, principalmente de noviembre a marzo. Las altas temperaturas y las lluvias irregulares limitan la producción.

La actividad económica principal es la agricultura y la ganadería. Se cultivan cereales, oleaginosas y frutas. En ganadería, se crían vacas, cabras, cerdos y aves de corral.

La forma de criar ganado es similar en toda la región. Son pequeños productores que trabajan en familia para su propio consumo y para vender. Con la leche, hacen quesos y dulce de leche caseros.

Religión en San Pedro de Guasayán

Archivo:Iglesia de San Pedro de Guasayán
Iglesia de San Pedro de Guasayán

La única iglesia de la localidad se llama San Pedro de Guasayán. Pertenece a la Diócesis de Santiago del Estero de la Iglesia católica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro de Guasayán Facts for Kids

kids search engine
San Pedro de Guasayán para Niños. Enciclopedia Kiddle.