San Pablo de las Salinas para niños
Datos para niños San Pablo de las Salinas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Pablo de las Salinas en México
|
||
Localización de San Pablo de las Salinas en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°39′56″N 99°05′30″O / 19.66555556, -99.09166667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Tultitlán | |
Altitud | ||
• Media | 2248 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 157 998 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 54930 | |
Clave Lada | 55 | |
Código INEGI | 151090025 | |
Código INEGI | 151090025 | |
Sitio web oficial | ||
San Pablo de las Salinas es una localidad importante en el Estado de México, México. Es uno de los cuatro pueblos que forman parte del municipio de Tultitlán. Se encuentra en la zona noreste del Estado de México y es parte del área metropolitana de la Ciudad de México.
San Pablo de las Salinas limita con otros municipios como Coacalco al sur, Tultepec al oeste, y Nextlalpan, Jaltenco, Tonanitla y la Ciudad de México. Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, tiene una población de 157,998 habitantes. Es la tercera localidad más poblada del país que no es cabecera municipal, solo superada por Ojo de Agua y Buenavista.
Contenido
Geografía de San Pablo de las Salinas
San Pablo de las Salinas se ubica en las coordenadas 19°39′56″N 99°05′30″O. Su altitud es de 2,248 metros sobre el nivel del mar. Es una parte separada del municipio de Tultitlán, ubicada al noreste de la parte principal.
Esta localidad está separada por los municipios de Tultepec y Coacalco. Se encuentra justo al norte de la Sierra de Guadalupe, en un valle muy plano. Cerca de San Pablo de las Salinas se encuentran el canal de Castera y la laguna de Zumpango. El clima es similar al de todo el Valle de México.
Educación en la Comunidad
En San Pablo de las Salinas, los niños y jóvenes tienen acceso a escuelas públicas que ofrecen educación básica. Estas incluyen preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
Algunas de las escuelas principales son:
- Preescolar: José de los Reyes "El Pípila".
- Primaria: "Amado Nervo", en la Avenida Jorge Jiménez Cantú.
- Secundarias: Técnica n.º 25 "Sor Juana Inés de la Cruz" en Avenida Ignacio Zaragoza, y Técnica n.º 167 "Carlos Fuentes" en calle Oaxaca.
- Bachillerato: CECyTEM Tultitlán, en Vialidad Constitución de 1857 esquina Jorge Jiménez Cantú.
Además de las escuelas públicas, la comunidad también cuenta con varias escuelas privadas para los niveles básicos.
Historia de San Pablo de las Salinas
¿Cómo era la Prehistoria en San Pablo?
La Prehistoria, también conocida como Etapa Lítica, se divide en Arqueolítico (30000 – 9500 a.C.), Cenolítico Inferior (9500 – 5500 a.C.) y Protoneolítico (5500 – 2000 a.C.). En municipios cercanos a los antiguos lagos de la Cuenca de México, como Coacalco, Nextlalpan, Ecatepec, Tecámac y San Pablo de las Salinas en Tultitlán, se han encontrado fósiles de mamuts.
Se cree que estos mamuts eran de la especie Mammuthus columbi. Hay pruebas de que algunos fueron cazados o aprovechados por los humanos de esa época.
El Hallazgo del Mamut de San Pablo
El descubrimiento de los restos de un mamut en San Pablo de las Salinas ocurrió en diciembre de 1990. Fue cuando se excavaba un pozo en la casa de la señora Loreto Juárez. Al darse cuenta de la importancia, el doctor Jorge Guerrero Canales y el arquitecto Jesús Sánchez informaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Entre enero y mayo de 1991, arqueólogos del INAH realizaron excavaciones. Encontraron huesos de cuatro mamuts, caballos y un camello. La forma en que se hallaron los restos del mamut más completo sugiere que fue utilizado por cazadores-recolectres de hace unos 15,000 años. Este descubrimiento es muy importante porque muestra que hubo presencia humana en esta zona desde hace mucho tiempo.
La Época Clásica y Teotihuacán
Durante el periodo Clásico (150 – 600/650 d.C.), la ciudad de Teotihuacán creció mucho. Su ubicación era estratégica, lo que le permitía acceder a recursos naturales y controlar depósitos de obsidiana (una roca volcánica). También facilitaba el comercio con otras regiones.
Se calcula que en esa época, Teotihuacán era el centro más grande. Había otros centros regionales, aldeas grandes y pequeñas, y lugares para ceremonias. También existían sitios para la fabricación de sal. San Pablo de las Salinas era uno de esos lugares donde se producía sal, como lo demuestran restos arqueológicos encontrados en el Terromote, al oeste de San Pablo.
Teotihuacán controlaba la mayoría de los asentamientos en la Cuenca de México. Estos asentamientos proveían materias primas y productos para la gran ciudad. En regiones cercanas se cultivaban maíz, frijol, chile, calabaza, tomate y amaranto. Otros lugares, como Cuautitlán, Tenayuca y Tacuba, proveían fibras vegetales, madera y sal. San Pablo era uno de esos pueblos que contribuían con sal.
La Colonia: Reconocimiento de Tierras
Entre 1710 y 1718, ocurrió un evento muy importante para San Pablo de las Salinas. Fue un proceso legal para reconocer y marcar los límites de las tierras que pertenecían al pueblo desde hacía mucho tiempo.
Las autoridades del pueblo, como Don Juan Pascual (Alcalde), Don Lorenzo Antonio (Regidor) y Don Juan Francisco (Alguacil Mayor), solicitaron este proceso. También participaron autoridades españolas y representantes de los pueblos vecinos.
Los detalles de este evento se encuentran en un libro antiguo que se guarda en el Archivo General de la Nación. El proceso comenzó el 23 de febrero de 1710, cuando las autoridades de San Pablo pidieron que se recorrieran los límites de sus tierras y se les dieran documentos que las protegieran.
En el documento se menciona que las tierras de San Pablo limitaban al norte con la hacienda Santa Inés, al sur con tierras de San Cristóbal y Don Manuel de Tovar, al este con el barrio de Chiconautla, y al oeste con el pueblo de Cuautitlán. Estas tierras habían sido poseídas por sus antepasados de forma pacífica.
Es importante saber que durante la época colonial, Coacalco era parte de Ecatepec, y Tultepec era parte de Cuautitlán. Por eso, cuando el documento menciona límites con Ecatepec o Cuautitlán, se refiere a las tierras de lo que hoy son Coacalco y Tultepec.
Economía Local: Industria y Comercio
San Pablo de las Salinas ha tenido fábricas que han ayudado a su economía. Antes, había una fábrica de bolsas y otra que envasaba jugo de naranja.
Actualmente, dos fábricas siguen funcionando:
- Una fabrica escobas y se encuentra en la calle Morelos esquina con Benito Juárez.
- La otra produce tostadas y está en la calle Justo Sierra esquina Mariano Matamoros.
Además de la industria, hay mucho comercio de comida en la localidad. En la plaza principal del pueblo se pueden encontrar pollos rostizados, platillos típicos como nopalitos y guacamole, garnachas, postres como helados y pasteles, y fruta fresca. Los domingos, también se venden ricas carnitas y barbacoa.
Turismo y Cultura
Museos y Monumentos Históricos
En San Pablo de las Salinas se está creando un museo. Este museo exhibirá piezas arqueológicas encontradas en la zona, incluyendo los restos de un mamut. También hay planes para instalar otro museo arqueológico e histórico en la cabecera municipal de Tultitlán.
Algunos monumentos importantes en San Pablo de las Salinas son:
- Templo de San Pablo de las Salinas: Posiblemente del siglo XVII. Conserva su fachada y torre, y tiene un retablo barroco (un adorno grande detrás del altar).
- Cruz del panteón de San Pablo: Quizás del siglo XVI.
- Cruz de San Pablo de las Salinas: La base es del siglo XVIII, y la cruz podría ser del siglo XVI. Se encuentra en la calle Justo Sierra.
Festividades Tradicionales
En San Pablo de las Salinas se celebran varias festividades religiosas. Durante estas celebraciones, se queman fuegos artificiales y se organiza una feria en los alrededores. Las principales festividades son:
- La Conversión de San Pablo: Se celebra el 25 de enero. La feria se realiza el domingo más cercano a esta fecha en la Parroquia de San Pedro y San Pablo.
- Semana Santa: Se lleva a cabo entre marzo y abril. Incluye procesiones y eventos tradicionales en la Parroquia de San Pedro y San Pablo y en la Parroquia del Señor de la Palma.
- El Señor de la Palma: Se celebra el Domingo de Ramos en la Parroquia del Señor de la Palma.
- El Señor de Chalma: Generalmente en abril. Esta fiesta se deriva de una peregrinación anual al Templo del Señor de Chalma, realizada por los habitantes de San Pablo y localidades cercanas.
- San Pedro y San Pablo: Se celebra el 29 de junio en la Parroquia de San Pedro y San Pablo. Es una de las festividades con más tradición y la más concurrida del pueblo. Antes, los habitantes realizaban verbenas populares, reuniones familiares y eventos deportivos. Hoy en día, aún se realizan varios eventos culturales durante esta celebración.
Véase también
En inglés: San Pablo de las Salinas Facts for Kids