San Miguel de Laciana para niños
Datos para niños San Miguel de Laciana |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de San Miguel de Laciana en España | ||
Ubicación de San Miguel de Laciana en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Laciana | |
• Partido judicial | Villablino | |
• Municipio | Villablino | |
Ubicación | 42°56′33″N 6°19′40″O / 42.9425, -6.3277777777778 | |
Código postal | 24100 | |
Pref. telefónico | 987 | |
San Miguel de Laciana fue una localidad española que, desde el año 1957, forma parte del pueblo de Villablino. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de San Miguel de Laciana
¿Dónde se encuentra San Miguel de Laciana?
San Miguel de Laciana está ubicada en un valle, cerca de un río que es afluente del río Sil. Sus pueblos vecinos son Orallo al noroeste, Villar de Vildas al norte y Sosas de Laciana al noreste. Al oeste se encuentra Villager de Laciana, y al sur y este, el propio Villablino.
Historia de San Miguel de Laciana
El origen de San Miguel de Laciana está relacionado con su iglesia, dedicada a San Miguel. La primera vez que se menciona este lugar en un documento fue en el siglo X o principios del siglo XI. En el año 1078, un hombre llamado Froila Manivertiz donó una villa en San Miguel de Laciana a un monasterio. En ese tiempo, la iglesia ya existía y servía como un centro religioso para las personas que vivían allí.
En el siglo XII, hubo un desacuerdo sobre unas tierras. A finales del siglo XIV, todas las iglesias del valle de Laciana pertenecían a una zona religiosa llamada arciprestazgo de Laciana. Más tarde, entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, un señor llamado Velasco Pérez de Quiñones se encargaba de la iglesia de San Miguel.
A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió San Miguel de Laciana en su libro. Mencionó que tenía unas 50 casas, una escuela y una iglesia que compartía con los pueblos cercanos de Villablino y Villager. La gente cultivaba centeno, trigo, lino, legumbres y patatas. También criaban ganado como vacas, ovejas y cabras. En ese momento, vivían allí 230 personas y celebraban una fiesta popular el 29 de septiembre.
En 1896, San Miguel de Laciana tenía 267 habitantes, siendo el pueblo más grande de la zona de Laciana. A principios del siglo XX, la mayoría de la gente trabajaba en el campo. Sin embargo, la llegada de una empresa minera en 1918 y el tren en 1919 cambiaron mucho la economía del lugar. En 1928, la población era de 447 habitantes. Finalmente, en 1957, San Miguel de Laciana se unió a Villablino, a pesar de que sus habitantes votaron dos veces en contra de esta unión.
Cultura y tradiciones de San Miguel de Laciana
Patrimonio arquitectónico
- Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia de San Miguel Arcángel fue construida en el siglo XVII, aunque ha tenido cambios a lo largo del tiempo. Tiene tres partes principales, separadas por arcos. Cerca del altar, hay dos capillas. Una parte destacada de la iglesia es su campanario, que tiene dos huecos con campanas, una de ellas muy grande. Dentro de la iglesia, se puede ver una escultura antigua llamada el Calvario, que podría ser del siglo XIII, y una imagen de la Virgen que es de estilo románico-gótico, posiblemente del siglo XIV.
La capilla de los Gómez se construyó en 1646. Tiene forma rectangular y un techo especial con nervios que se cruzan. Se conecta con la capilla principal de la iglesia por un gran arco. En el suelo de esta capilla, hay dos lápidas con los nombres de personas importantes de la familia Gómez.
El retablo (una estructura decorada detrás del altar) de la iglesia tiene tres partes y tres columnas. En el centro, hay tres cuadros que muestran un Crucificado, la Piedad y la Imposición de la casulla a San Ildefonso. A los lados, hay imágenes de otros santos.
- Otras construcciones importantes
También destaca la Casona de los Gancedo, una casa grande y antigua que muestra cómo eran las construcciones importantes de esa época. Tiene forma de U y su propia capilla. Además, en el pueblo se pueden ver ejemplos de arquitectura tradicional, como algunas casas con techos hechos de paja de centeno.
Festividades y eventos populares
La mayoría de las fiestas que se celebran en San Miguel de Laciana son de tipo religioso. La fiesta de San Miguel se celebra el fin de semana más cercano al 29 de septiembre. Alrededor del 13 de diciembre, se festeja Santa Lucía con música, bailes y la lectura de cuentos en el idioma local, el patsuezu.
Hasta el año 2002, se realizaba una feria que era la última del año, donde la gente de la región venía a comprar cerdos para la matanza, verduras y frutas. Además, el primer fin de semana de agosto se celebra el tradicional «Mercau Tsacianiego», un mercado con muchas actividades divertidas y culturales.
Música tradicional
En el ámbito musical, es importante mencionar al dúo Tsacianiegas, formado por las hermanas Raquel y Laura. Ellas cantan canciones tradicionales del norte de León y del suroeste de Asturias, como jotas, garruchas y vaqueiradas. En 2014, crearon la Jota de San Miguel de Laciana, con música de Héctor Álvarez Collado. Empezaron a cantar juntas en 2008, interpretando canciones de boda al estilo tradicional. En 2010, grabaron un disco que formó parte de un libro sobre canciones de boda de la zona.