robot de la enciclopedia para niños

San Marcos (Guerrero) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Marcos
Localidad
Collage San Marcos, Guerrero.jpg
Arriba, de izquierda a derecha: Kiosco en la plaza principal, escultura de La Sanmarqueña, fachada de la parroquia de San Marcos, edificio del Palacio municipal, Laguna de Tecomate y Kiosco.
Lema: Valor y Trabajo
Coordenadas 16°47′46″N 99°23′05″O / 16.796111111111, -99.384722222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guerrero
 • Municipio San Marcos
Fundación 1885
Altitud  
 • Media 91 m s. n. m.
Clima seco, templado subhúmedo
Población (2020)  
 • Total 13 650 hab.
Gentilicio Sanmarqueño
IDH (2005) 0.7330 (30.º) – Alto
Huso horario centro: UTC −6
Código postal 39960
Clave Lada 745
Código INEGI 120530001
Sitio web oficial

San Marcos es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Guerrero. Es la capital de su municipio, que lleva el mismo nombre. Se ubica a unos 59 kilómetros al sureste de Acapulco, en la costa del estado, y forma parte de la región conocida como la Costa Chica.

San Marcos es una de las ciudades más grandes de Guerrero. En el año 2020, tenía una población de 13,650 habitantes. Esta cifra fue registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social.

¿De dónde viene el nombre de San Marcos?

El nombre de San Marcos se puso en honor a San Marcos Evangelista. Su imagen fue traída por un sacerdote agustino llamado Jerónimo Jiménez de Santisteban en el siglo XVI. Él fundó la parroquia de Xocutla, cerca de un antiguo pueblo prehispánico que hoy se conoce como Pueblo Viejo.

Historia de San Marcos

Orígenes y cambios de nombre

En 1562, el párroco Diego Olguí Aguirre mencionó un lugar llamado La Estancia, que estaba a cierta distancia de Xocutla. Este lugar es el que hoy conocemos como San Marcos. Con el tiempo, su nombre cambió varias veces: primero fue Estancia de Xocutla, luego Nueva Hacienda de San Marcos, después Hacienda de San Marcos y finalmente, San Marcos.

En 1609, la parroquia de Xocutla se trasladó a Ayutla. Xocutla y La Estancia pasaron a depender de San Pedro Cacahuatepec, que más tarde se convirtió en parroquia y llegó a San Marcos en 1900. El pueblo de San Marcos fue oficialmente establecido por decreto el 29 de septiembre de 1885.

Archivo:SANMARQUEÑA
Estatua "La Sanmarqueña", inspirada en la canción del mismo nombre.

Antes de la llegada de los españoles

No hay muchos documentos sobre la presencia del pueblo yope-tlapaneca en la costa de San Marcos antes de que se dividieran en dos grupos grandes. Uno se quedó en la montaña de Tlapa y el otro se fue hacia Azoyú, en el año 1213.

Este pueblo era muy valiente y tenía buenas relaciones con los aztecas. Incluso los invitaban a sus ceremonias importantes. También tenían rutas comerciales, y aún se pueden ver huellas grabadas en piedra en lugares como La Granja y Pie Pintado en el municipio de San Marcos.

La época colonial

Cuando los españoles llegaron, hubo muchos cambios. La mezcla de culturas dio origen al mestizaje, que es muy común en San Marcos. Los españoles trataron de dominar a los pueblos originarios, lo que causó algunos levantamientos.

Uno de estos levantamientos ocurrió en 1531. Los habitantes atacaron San Luis Acatlán, el primer ayuntamiento de lo que hoy es Guerrero. Esto hizo que los vecinos de San Luis Acatlán abandonaran el lugar.

Para evitar más conflictos, la Corona española decidió que los indígenas que se rebelaran serían sometidos. Esto, junto con las enfermedades que trajeron los españoles, causó una gran disminución de la población.

Debido a la falta de mano de obra, los españoles trajeron personas de África y el Caribe para realizar los trabajos más pesados. Por eso, en San Marcos y sus alrededores, especialmente al sur, se pueden ver rasgos de la cultura africana. Estas personas llegaron a la Costa Chica desde puertos como Huatulco, en Oaxaca, y también desde Atlixco. Trabajaban en el campo, como sirvientes y pescadores.

San Marcos en el siglo XIX

En 1821, cuando México logró su independencia, se creó la Capitanía General del Sur, y San Marcos formó parte de ella. El municipio de San Marcos fue oficialmente fundado el 29 de septiembre de 1885.

Momentos importantes en la historia

  • 1813: El general José María Morelos y Pavón pasó la noche en la hacienda de San Marcos.
  • 1854: El general Juan Nepomuceno Álvarez se reunió aquí con el coronel Florencio Villareal para invitarlo a unirse al Plan de Ayutla, que buscaba cambiar el gobierno.
  • 1885: Una gran sequía y una plaga de langostas afectaron gravemente la producción de maíz, arroz y café.
  • 1911: El general Abraham García Moreno se unió al movimiento revolucionario.

Geografía de San Marcos

Relieve del terreno

El terreno de San Marcos tiene tres tipos de relieve:

  • Zonas Accidentadas: Ocupan la mitad del municipio, al norte. Tienen montañas de hasta 750 metros de altura.
  • Zonas Semiplanas: Cubren el 20% del territorio, con alturas de hasta 250 metros.
  • Zonas Planas: Comprenden el 30% del municipio, al sur, con alturas de unos 50 metros. Aquí se encuentran cerros como Monte Redondo y Moctezuma.

Ríos y lagunas

Los ríos de San Marcos dependen mucho de los bosques. Cuando se talan los árboles, el suelo se erosiona y los ríos pueden tener menos agua.

Los ríos más importantes son el Papagayo y el Nexpa, que marcan el límite con Acapulco y Florencio Villarreal. El agua del río Papagayo se usa para regar cultivos, para las casas, para pescar y para transportar cosas. También se extrae arena y grava para la construcción.

Otros ríos importantes son La Estancia, Cortés y Chacalapa. Además, hay lagunas como El Canal y Tecomate Pesquería, donde se obtiene sal y se pesca. Estas lagunas tienen un gran potencial turístico que aún no se aprovecha. El municipio también tiene 43 kilómetros de playas hermosas y poco exploradas.

Clima

El clima en San Marcos es cálido y subhúmedo, con una temperatura promedio de 24°C. La temporada de lluvias va de julio a septiembre, siendo estos los meses más lluviosos. La cantidad de lluvia al año es de entre 1,100 y 1,500 milímetros.

La primavera y el verano son las estaciones más calurosas. En diciembre, la temperatura baja a unos 22.3°C, mientras que en abril y mayo puede llegar a 26.3°C. La temperatura promedio anual es de 24.3°C.

Naturaleza y vida silvestre

Plantas (Flora)

La vegetación principal en San Marcos es la selva baja caducifolia, donde los árboles pierden sus hojas en la estación seca. También hay selva media caducifolia y manglares, aunque en menor cantidad.

Animales (Fauna)

La fauna de San Marcos ha sido afectada por la caza y el comercio ilegal de especies. Esto ha puesto en peligro a varios animales, como la iguana, el armadillo, el venado, el conejo y el lagarto.

En el municipio se pueden encontrar animales como venados, ardillas, conejos, tlacuaches, armadillos, iguanas, zorrillos, mapaches, tejones, víboras, alacranes, palomas, pericos y gavilanes. También hay aves como zopilotes, pichiches, garzones, gaviotas y zanates. En el mar y las lagunas, hay mojarras, cangrejos, camarones, tortugas, jaibas, jureles y huachinangos.

Archivo:Playa el dorado
Playa "El Dorado".

Recursos naturales importantes

Los principales recursos naturales de San Marcos son su gran variedad de plantas y animales. También cuenta con importantes recursos de agua, como ríos, arroyos y lagos, además de sus playas y el mar. Los suelos son buenos para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la tala de árboles es una actividad que se realiza en el municipio.

Tipos de suelo y su uso

En las zonas altas, los suelos son de tipo chernozem o negros. En las zonas medias, hay suelos rojizos ricos en óxido. En general, los suelos son aptos para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, el uso constante de productos químicos y ciertas prácticas agrícolas han causado erosión en el suelo.

Gobierno municipal

Archivo:AYUNTAMIENTO
Palacio del ayuntamiento.

El gobierno de San Marcos está a cargo de un ayuntamiento. Este se compone de un presidente municipal y un cabildo. El cabildo incluye un síndico y varios regidores. Todos ellos son elegidos por los habitantes del municipio cada tres años y no pueden ser reelegidos de inmediato. Las elecciones se realizan el primer domingo de octubre, y el ayuntamiento comienza su trabajo el 1 de enero del año siguiente.

Población de San Marcos

Cantidad de habitantes

Según el censo de 2020 del INEGI, San Marcos tenía 13,650 habitantes. De ellos, 7,064 eran mujeres y 6,586 eran hombres.

El municipio tiene una extensión de 960.7 kilómetros cuadrados. Esto representa el 1.5% de la superficie total del estado de Guerrero.

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 1835 —    
1910 2115 +15.3%
1920 2462 +16.4%
1930 2855 +16.0%
1940 1690 −40.8%
1950 3782 +123.8%
1960 5217 +37.9%
1970 5861 +12.3%
1980 5338 −8.9%
1990 11 732 +119.8%
2000 11 679 −0.5%
2010 13 282 +13.7%
2020 13 650 +2.8%
Notas

      Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía

  •       Censos de población (1900-1990, 2000, 2010 y 2020)
  •       Conteos de Población (1995 y 2005)

Cambios en la población

En 2005, la población total del municipio era de 44,959 habitantes. La mayoría vive en la cabecera municipal. Las Vigas es una de las comunidades más grandes, con 12,268 habitantes.

La población del municipio se distribuye por edades así:

  • De 0 a 14 años: 38.4%
  • De 15 a 64 años: 53.7%
  • De 65 a 84 años: 7%
  • De 85 años o más: 1%

La densidad de población es de 38 habitantes por kilómetro cuadrado.

Entre 2000 y 2005, la población del municipio disminuyó un poco. Esto se debe principalmente a la migración, es decir, a que las personas se mudan a otros lugares. Sin embargo, algunas localidades como San Marcos (la cabecera), Santa Elena Guerrero y Arroyo de Limón, sí aumentaron su población.

¿Por qué la gente se muda? (Migración)

La migración es un fenómeno social importante. Muchas personas se mudan de San Marcos a otros lugares en busca de mejores oportunidades de trabajo. Esto hace que el dinero que envían desde fuera sea muy importante para la economía del municipio.

La migración también ha provocado que menos jóvenes trabajen la tierra, y la población que se queda es mayor. Actualmente, la mayoría de los agricultores tienen más de 60 años.

Desafíos sociales (Marginación)

San Marcos es considerado un municipio con un alto índice de marginación. Esto significa que hay desafíos en áreas como la educación (analfabetismo), la infraestructura (servicios básicos) y la vivienda. También hay bajos ingresos para muchas familias. En 2005, San Marcos ocupaba el puesto 38 entre los 81 municipios del estado en cuanto a marginación.

Archivo:IGLESIA SM
La iglesia de San Marcos Evangelista, presente en el escudo del municipio.

Creencias religiosas

La mayoría de los habitantes de San Marcos son católicos. Sin embargo, también hay otras religiones presentes, como los Testigos de Jehová, cristianos evangélicos, sabatistas y adventistas. También hay personas que no tienen ninguna religión.

Economía de San Marcos

Cultivos (Agricultura)

En 2007, se cultivaron 23,594 hectáreas de tierra, produciendo 54,339 toneladas de alimentos. Los cultivos más importantes fueron el maíz, la sandía, el melón y el ajonjolí.

La agricultura enfrenta desafíos como la falta de inversión, poco acceso a créditos y el uso limitado de fertilizantes o semillas mejoradas.

Cría de animales (Ganadería)

La ganadería es una actividad económica principal en San Marcos. Se crían animales como bovinos (vacas), porcinos (cerdos), caprinos (cabras) y ovinos (ovejas). En 2007, había más de 28,000 bovinos y más de 30,000 cerdos.

La ganadería también tiene desafíos, como la falta de infraestructura adecuada y la baja calidad genética de los animales.

Archivo:CAMPO DE SAN MARCOS GRO.
Ganado en una huerta en San Marcos.

Industrias

El municipio de San Marcos no tiene un gran desarrollo industrial.

Empleo y trabajo

Casi el 60% de la población trabajadora se dedica a actividades del sector primario, como la agricultura y la pesca. En la cabecera municipal, la mayoría de las personas trabajan en el sector de servicios. Cuanto más pequeña es una localidad, más personas se dedican a la agricultura y la pesca.

En todo el municipio, el 12.5% trabaja en el sector primario, el 58.7% en el sector secundario (industria) y el 28.7% en el sector terciario (servicios).

Pesca

La pesca es una actividad más pequeña en San Marcos. Se capturan especies como pargo, lisa, tilapia y camarón. En la Laguna de Tecomate, la gente se dedica principalmente a la pesca, y en menor medida a la agricultura y ganadería. Los pescados y mariscos se ofrecen a los visitantes en deliciosos platillos.

Abastecimiento y comercio

San Marcos cuenta con tres mercados públicos en Las Mesas, Las Vigas y la cabecera municipal. El mercado municipal tiene 227 comerciantes. También hay cinco tianguis (mercados al aire libre), 19 tiendas Diconsa y un mercado sobre ruedas.

La actividad comercial se concentra en la cabecera municipal, con tiendas mayoristas y minoristas.

Servicios disponibles

Entre los servicios que ofrece San Marcos a sus habitantes y visitantes se encuentran 4 hoteles, casas de huéspedes, talleres mecánicos, bancos, restaurantes, loncherías y 2 gasolineras.

Turismo en San Marcos

El municipio tiene 43 kilómetros de playas hermosas y poco exploradas. Estas playas son visitadas por la gente local durante las vacaciones de Semana Santa y en diciembre.

Si recorres San Marcos, encontrarás paisajes tropicales, palmeras, lagunas y el mar. Un lugar especial es la Laguna de Tecomate, que tiene 22 kilómetros de extensión y mezcla agua dulce y salada. Aquí hay mucha flora y fauna, como manglares y palmeras.

La playa El Dorado es una de las principales de San Marcos y es muy visitada en vacaciones. Es una playa amplia con mar abierto, ideal para nadar y practicar deportes acuáticos como el surf. En temporada alta, se instalan puestos de comida y bebida. Cerca de allí, a cinco minutos, está la playa El Amesquite.

En la comunidad de San José Guatemala, se encuentra el Campo Tortuguero, un lugar dedicado a proteger las tortugas marinas que llegan a estas costas.

Además, en algunas comunidades del municipio, como El Coacoyul y El Cortés, hay lugares donde brotan aguas termales.

Cultura de San Marcos

Archivo:KIOSKO SM
Kiosco de la plaza cívica.

Lugares históricos

San Marcos tiene algunos monumentos históricos. Uno de ellos es en honor a Cuauhtémoc, el último emperador azteca. También está la parroquia del Señor San Marcos Evangelista. La iglesia tiene un jardín agradable y es un lugar histórico y cultural, ya que allí se escribió la famosa canción "La Sanmarqueña".

Fiestas y celebraciones

San Marcos es un municipio alegre y famoso por sus grupos musicales. Cada año se celebra la tradicional Feria Regional en honor a San Marcos, el santo patrono. El día principal de la feria es el 25 de abril.

En la feria, hay juegos mecánicos, bailes con artistas y grupos musicales, jaripeos (eventos con toros), exposiciones de artesanías, ganadería y comercio. También se realizan concursos de belleza, lo que confirma la fama de San Marcos como "El lugar de las mujeres bonitas". La feria atrae a muchos visitantes, lo que ayuda a promover el turismo en el municipio.

Archivo:SR. SAN MARCOS EVANGELISTA
Imagen religiosa de San Marcos Evangelista.
Archivo:INTERIOR DE LA IGLESIA SM
Interior de la iglesia.

Música tradicional

Las chilenas son el tipo de música más popular en San Marcos y se usan para los bailes regionales. Una chilena muy famosa es "La Sanmarqueña", compuesta por el sacerdote Emilio Vázquez Jiménez en 1922. Esta canción es un símbolo de la música de Guerrero y ha sido difundida a nivel nacional e internacional. Incluso aparece en la película "Subida al cielo" del director Luis Buñuel.

Artesanías

San Marcos es conocido por sus artesanías de barro. Lo más famoso son las tinajas, también llamadas cántaros. Esta actividad es tan importante que hay una colonia llamada El Cántaro. También se hacen cazuelas, ceniceros, ollas y comales de barro.

Comida típica (Gastronomía)

La comida de San Marcos es famosa por su sabor y variedad. Algunos platillos típicos son:

  • Aporreadillo: Huevo con carne seca y salsa picante.
  • Región: Caldo de frijol con carne y hueso.
  • Frito: Mole rojo con menudencias de cerdo.
  • Barbacoa de chivo: Un platillo delicioso que se prepara para celebraciones especiales.

Bebidas tradicionales

Las bebidas en San Marcos se preparan con productos naturales, especialmente frutas. Una de las bebidas más tradicionales es el chilate, hecho con cacao, arroz, canela, piloncillo y leche.

Cómo llegar a San Marcos (Vías de comunicación)

La principal vía de acceso es la Carretera Federal 200, que conecta Acapulco con Pinotepa Nacional, Oaxaca, y atraviesa la cabecera municipal de San Marcos. Esta carretera facilita el transporte de personas y mercancías hacia Acapulco y el centro del país.

Dentro del municipio, las vías que conectan las localidades son caminos de terracería, que se pueden usar durante todo el año. El municipio cuenta con una red de carreteras pavimentadas y caminos rurales.

Ver también

  • Municipios de San Marcos
  • Región de Costa Chica

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Marcos, Guerrero Facts for Kids

kids search engine
San Marcos (Guerrero) para Niños. Enciclopedia Kiddle.