robot de la enciclopedia para niños

San Lázaro (Uruguay) para niños

Enciclopedia para niños

San Lázaro, también conocido como Puerto de San Lázaro, fue el primer fuerte y asentamiento europeo en la región del Río de la Plata. Fue fundado a principios de 1527 por Sebastián Caboto, quien lideraba una expedición española. Este lugar estuvo deshabitado por dos años, pero luego fue repoblado desde finales de 1529 hasta mediados de 1530.

Historia del Puerto de San Lázaro

¿Quién fundó San Lázaro y cuándo?

El explorador italiano Sebastiano Caboto, al mando de una expedición española, llegó a la boca del "Río de Solís" (hoy conocido como Río de la Plata) en febrero de 1527. La navegación por el río fue lenta y difícil. Después de recorrer unos 270 kilómetros, llegaron a un "puerto de tierra firme" el 6 de abril de 1527, día de San Lázaro. En este lugar, Caboto construyó un pequeño fuerte en la orilla este del Río de la Plata, al que llamó Puerto de San Lázaro.

La ubicación exacta de San Lázaro ha sido tema de debate entre los historiadores. Algunos creen que estaba en el río San Juan, otros en Punta Martín Chico, en la actual Conchillas, en Punta Gorda o en el arroyo de las Vacas.

La vida en el fuerte y los desafíos iniciales

Luis Ramírez, un tripulante de la expedición, fue testigo de los primeros momentos de San Lázaro y también de su abandono. El capitán general Caboto y su flota permanecieron anclados en este puerto durante aproximadamente un mes. Allí, los traductores se enteraron de que había un joven de una expedición anterior de Solís en la región. Este joven les contó sobre los ríos que debían subir para encontrar riquezas y les advirtió que los barcos más grandes no podrían navegar por esos ríos.

Caboto decidió seguir buscando las riquezas de la zona. Tomó la decisión de dejar los barcos más grandes en San Lázaro con treinta marineros, ya que no podían avanzar por el río Paraná debido a la poca profundidad. También dejó a unas diez o doce personas para cuidar los bienes que quedaban allí, tanto de la Corona como de los particulares. Luis Ramírez fue uno de ellos, ya que estaba enfermo.

El clima también causó problemas. Un día, mientras el tiempo estaba tranquilo, se levantó una tormenta tan fuerte que los que estaban en tierra pensaron que iban a morir. Los barcos corrieron mucho peligro, y uno de ellos tuvo que cortar su mástil principal para salvarse. La tormenta fue tan poderosa que arrastró una pequeña embarcación que estaba amarrada, como si fuera muy ligera.

Exploración y abandono temporal

Sebastian Caboto partió de San Lázaro con la mayoría de su gente en la embarcación Santa Catalina y en la carabela San Gabriel el 8 de mayo de 1527. Su objetivo era navegar río arriba por el río Paraná.

Mientras tanto, Antón de Grajeda con las naves Santa María del Espinar y Trinidad, junto a treinta marineros, exploró el río Uruguay. Buscaba un lugar más seguro para anclar que San Lázaro. Encontró un sitio adecuado en el río "San Salvador", con una curva que los protegía del viento. Allí no tuvieron problemas con los pueblos originarios de la zona, y la abundancia de leña les permitió construir el fuerte San Salvador a finales de mayo de 1527. Este fuerte se mantuvo por poco más de dos años y medio.

A partir de mediados de 1527, los españoles que quedaron en San Lázaro tuvieron que alimentarse con lo poco que la expedición había dejado. Luis Ramírez escribió que se sostenían con hierbas del campo, y a veces tenían que caminar varias leguas para encontrarlas. La situación llegó a ser tan extrema que tuvieron que matar y comer uno de los dos perros que tenían, y también comían ratones. A finales de 1527, los habitantes de San Lázaro fueron rescatados por una embarcación enviada desde el nuevo asentamiento de Caboto en el Paraná.

El regreso y el abandono definitivo

Sebastian Caboto regresó a su primer puerto de San Lázaro en noviembre de 1529, con toda su gente y sus naves. Había sido expulsado del asentamiento de San Salvador por un ataque de los pueblos originarios. Permaneció en San Lázaro durante una semana antes de partir hacia el norte, fuera del "río de Solís".

Más tarde, la expedición de Caboto construiría el fuerte Sancti Spiritus en el río Paraná, en lo que hoy es Puerto Gaboto. En diciembre de 1527, Caboto envió la embarcación San Gabriel, al mando de Miguel de Rifós, para buscar a los que había dejado en el fuerte de San Lázaro. Estas personas estaban al borde de la supervivencia debido al hambre y las dificultades, alimentándose de hierbas y ratones, ya que estaban rodeados de pueblos originarios que se habían vuelto hostiles.

En septiembre de 1529, después de que el fuerte Sancti Spiritus fuera atacado e incendiado, Caboto y Diego García de Moguer decidieron regresar al fuerte San Salvador, en la orilla este del río Uruguay. Pero allí la situación también era difícil por otra rebelión de los pueblos originarios y la escasez de alimentos. Aunque habían sembrado trigo, maíz y cebada, aún no era tiempo de cosecha. Por eso, Caboto decidió quedarse allí un tiempo más. En ese período, envió a Antonio de Montoya con dos embarcaciones a la isla "de los lobos" para cazar animales y conseguir carne.

Sin embargo, la situación se complicó porque los pueblos originarios de los alrededores se unieron para atacarlos en gran número. En uno de los enfrentamientos, Grajeda y un constructor de barcos murieron. En diciembre, después de otro ataque en el que Caboto casi pierde la vida, decidió abandonar el fuerte San Salvador para dirigirse al fuerte de San Lázaro, esperando a Montoya. Pero a finales de diciembre, al no tener noticias de Montoya, decidió abandonar el fuerte de San Lázaro y emprender el viaje de regreso a España en la nave Santa María del Espinar en mayo de 1530.

Galería de imágenes

kids search engine
San Lázaro (Uruguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.