San Lorenzo (Zurbarán) para niños
Datos para niños San Lorenzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1638-1639 | |
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 61 cm × 81 cm | |
Localización | Museo de Cádiz, Cádiz | |
San Lorenzo es el nombre de dos importantes cuadros pintados por Francisco de Zurbarán, un famoso artista español. Estos cuadros muestran a San Lorenzo, una figura histórica muy conocida.
¿Quién fue San Lorenzo?
Según la historia, San Lorenzo nació en Huesca, una ciudad en España. En el año 257, el papa Sixto II lo nombró archidiácono. Esto significaba que San Lorenzo era el encargado de manejar los bienes y las propiedades de la Iglesia.
En el año 258, durante un tiempo difícil para los cristianos, se le pidió a Lorenzo que entregara todos los bienes de la Iglesia. Sin embargo, él decidió repartirlos entre las personas más necesitadas. Por esta razón, sufrió un castigo muy duro que le causó la muerte. La parrilla, un tipo de rejilla, se convirtió en un símbolo de su historia.
Las obras de arte de San Lorenzo
Francisco de Zurbarán pintó dos versiones de San Lorenzo. Ambas son muy importantes en la historia del arte.
La versión del Museo de Cádiz
Esta pintura es una de las dos obras de Zurbarán sobre San Lorenzo.
¿Dónde se encuentra y cuándo se pintó?
- Originalmente, esta pintura estaba en el retablo principal de la Cartuja de Jerez. Estaba junto a otra obra de Zurbarán, San Juan Bautista.
- Actualmente, puedes verla en el Museo de Cádiz, en Cádiz.
- Fue pintada con óleo sobre lienzo. Mide aproximadamente 61 centímetros de alto por 81 centímetros de ancho.
- Zurbarán la creó entre los años 1638 y 1639.
¿Cómo es la pintura?
En este cuadro, San Lorenzo aparece sentado de perfil. Su cuerpo está un poco inclinado hacia adelante y sus manos están juntas, como si estuviera rezando. Viste una túnica de color rojo intenso, llamada dalmática, que parece hecha de una tela gruesa y está bordada con hilos de oro.
La parrilla, el símbolo de San Lorenzo, está pintada en diagonal. Una parte está detrás de él y el mango está delante. De esta forma, Zurbarán logró incluir la parrilla y casi toda la figura del santo en el cuadro. El fondo de la pintura es un cielo muy claro con algunos árboles de tonos gris-azulados. Esto hace que la vestimenta roja de San Lorenzo resalte mucho. A pesar de su tamaño, la pintura tiene una gran fuerza y presencia.
¿De dónde viene esta pintura?
Esta obra ha estado en varios lugares a lo largo del tiempo:
- Primero, estuvo en la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión en Jerez de la Frontera.
- Luego, estuvo en un depósito en Madrid entre 1810 y 1813.
- Después, pasó por la Real Academia de San Fernando en Madrid.
- Regresó a la Cartuja de Jerez entre 1820 y 1835.
- Finalmente, llegó al Museo de Cádiz entre 1835 y 1836, donde se encuentra hoy.
La versión del Museo del Hermitage
Esta es la otra importante pintura de San Lorenzo hecha por Zurbarán.
¿Dónde se encuentra y cuándo se pintó?
- Esta obra se encuentra en el Museo del Hermitage en San Petersburgo, Rusia.
- También fue pintada con óleo sobre lienzo. Es mucho más grande que la otra versión, midiendo 292 centímetros de alto por 225 centímetros de ancho.
- Zurbarán la firmó y fechó en 1636.
¿Cómo es la pintura?

En este cuadro, San Lorenzo está de pie frente a un paisaje con un horizonte bajo y un cielo despejado. Esto hace que su figura, que es fuerte y robusta, se vea muy bien. El paisaje tiene diferentes tonos, desde el marrón cerca del santo hasta el azulado en el fondo, lo que da una sensación de gran profundidad.
San Lorenzo tiene un rostro sereno y mira hacia el cielo con una expresión de asombro. Sostiene la gran parrilla, su símbolo. Viste una túnica blanca y encima una dalmática de color granate con diseños dorados. Esta túnica tiene un medallón redondo con la figura de San Pablo, como si fuera un pequeño cuadro dentro del cuadro.
¿De dónde viene esta pintura?
Esta obra también ha viajado mucho:
- Originalmente, estaba en el Convento de la Merced (Sevilla) en Sevilla.
- En 1810, estuvo en un depósito en el Alcázar de Sevilla.
- Luego, formó parte de la colección del mariscal Soult en París entre 1812 y 1852.
- Fue vendida en París en 1852 y comprada por Bruni para el Zar Nicolás I.
- Desde entonces, ha estado en el Museo del Hermitage en San Petersburgo (antes Leningrado).