San Juan de Nieva para niños
San Juan de Nieva es una localidad española que se encuentra en Asturias, dividida entre los municipios de Castrillón, Avilés y Gozón. Está situada a ambos lados de la ría de Avilés, que es como un brazo de mar que se adentra en la tierra.
Contenido
Geografía de San Juan de Nieva
Esta localidad se extiende por las dos orillas de la ría de Avilés. La parte que pertenece a Castrillón está en la orilla izquierda. La parte de Avilés se reparte entre las dos orillas, aunque hoy en día solo está habitada la zona de la orilla derecha. En esta orilla, las casas están justo en el límite entre Gozón y Avilés. Antiguamente, algunas casas sufrían inundaciones cuando la marea subía mucho y pasaban barcos, pero esto se solucionó con la construcción de una barrera de protección en 1997.
En la zona de Castrillón, se encuentra el inicio de una playa muy larga, de unos 2600 metros, que llega hasta Salinas. Esta playa es conocida como la playa de San Juan de Nieva.
¿Cuántas personas viven en San Juan de Nieva?
San Juan de Nieva se considera como dos "entidades de población" distintas, una en Castrillón y otra en Avilés. Ambas tienen la categoría histórica de "lugar".
San Juan de Nieva en Castrillón
En el municipio de Castrillón, San Juan de Nieva es una de las pocas zonas que no forma parte de ninguna parroquia desde 1991.
San Juan de Nieva en Avilés
En el municipio de Avilés, San Juan de Nieva es la única parte de la parroquia de Laviana. Esta parroquia tiene una superficie de 0,732 kilómetros cuadrados. La mayor parte de esta superficie (alrededor del 60%) es la ría de Avilés, y casi todo el resto (casi el 38%) son zonas industriales y portuarias. En 2021, solo seis personas estaban empadronadas en la zona habitada de Avilés, que es la parte más cercana a la ría de la localidad de Nieva (Gozón).
Geología de la zona
En la orilla derecha de la ría, se pueden ver rocas del periodo Carbonífero, que están debajo de rocas del Devónico. Estas rocas están formadas por capas de arenisca y pizarra. Se cree que esta zona es una extensión de otra formación rocosa similar que se encuentra al oeste, en Arnao.
Antiguamente, durante la Primera Guerra Mundial, se explotó una pequeña capa de carbón en esta zona. Más tarde, en 1924, una compañía minera intentó seguir extrayendo carbón, pero lo abandonó pronto debido a las difíciles condiciones del lugar.
Origen del nombre de San Juan de Nieva
Los nombres oficiales de los lugares en Asturias, en asturiano, son:
- En Castrillón: San Xuan, desde 2008.
- En Avilés: San Xuan en la parroquia de San Xuan de Nieva, desde 2010.
- En Gozón: San Xuan en el lugar de Nieva de la parroquia de Llaviana, desde 2005.
¿De dónde viene el nombre "San Juan"?
El nombre "San Juan" podría venir de una iglesia dedicada a San Juan Bautista que existió en Nieva. Esta iglesia aparece mencionada en varios documentos antiguos:
- En el año 921, el rey Ordoño II de León hizo una donación a la iglesia de San Juan de Neva.
- En el año 948, un obispo llamado Vimara donó la iglesia de San Juan Bautista de Nieva a su hermano Alfonso.
- En 1045, los reyes Fernando I de León y Sancha de León donaron las iglesias de San Juan Bautista y Santa Coloma a un monasterio.
Según una leyenda, una gran marea o un deslizamiento de tierra destruyó el pueblo donde estaba la iglesia original. Por eso, se construyó la actual capilla de San Juan en Nieva, y se dice que allí se trasladó la tumba de un obispo llamado Pelayo.
Por otro lado, el nombre Nieva podría venir de un nombre de persona antiguo, Naevius, que sería el dueño de una villa en la zona.
Historia de San Juan de Nieva
Época Antigua
En Nieva, Gozón, se encuentra un antiguo asentamiento llamado Cantu La Figal. Este lugar podría haber estado relacionado con las rutas comerciales romanas por el mar Cantábrico, ya que estaba cerca de un lugar donde los barcos podían anclar. Se han encontrado restos romanos en la zona, lo que sugiere que hubo población antigua.
Época Moderna y Contemporánea
El primer asentamiento de San Juan de Nieva se formó en la orilla derecha de la ría a mediados del siglo XIX, fundado por pescadores. En 1849, ya se mencionaba como un lugar de la parroquia de Labiana, en Gozón.
Frente a este asentamiento, había un lugar donde los barcos podían descargar parte de su carga si eran demasiado grandes para llegar hasta Avilés. Con el tiempo, el desarrollo del puerto hizo que la población también creciera en la orilla izquierda.
En 1894, se completó la línea de ferrocarril que conectaba Villabona de Asturias con San Juan de Nieva, y se inauguró la estación de San Juan de Nieva. Esto fue muy importante porque la zona portuaria de San Juan quedó conectada por tren con las cuencas mineras de carbón de Asturias. Así, se convirtió en una alternativa para el transporte de carbón y en uno de los puertos carboneros más importantes del Cantábrico.
En 1957, se fundó la empresa Asturiana de Zinc, que construyó una fábrica para producir zinc electrolítico en San Juan de Nieva. La producción comenzó en 1960. En 2002, esta fábrica se convirtió en la mayor productora mundial de zinc electrolítico, y seguía siéndolo en 2019. La materia prima (sulfuros de zinc) llega a la planta principalmente a través del puerto de San Juan, donde hay grandes almacenes. Desde el puerto hasta la fábrica, el material se transporta por una cinta cerrada, construida en 1999.
La iglesia parroquial
San Juan de Nieva tuvo una iglesia parroquial desde mediados del siglo XX hasta el año 2008. La iglesia, dedicada a Nuestra Señora del Carmen, fue diseñada por el arquitecto Ignacio Álvarez Castelao y su característica más llamativa es su forma de quilla de barco invertida.
La construcción de la iglesia comenzó poco después de 1944, en terrenos cercanos al puerto. La Junta de Obras del Puerto de Avilés cedió el uso del templo a la Iglesia de Asturias. En 2008, la Autoridad Portuaria inició obras para desviar una carretera y crear una zona de acceso restringido que incluía el edificio de la iglesia. Debido a este aislamiento, la iglesia dejó de usarse para el culto después de la última misa el 16 de julio de 2008. Desde entonces, el edificio no tiene un uso definido.
La iglesia está incluida en el catálogo urbanístico del municipio de Avilés como un edificio de interés cultural y urbanístico.