robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Álvarez Castelao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio Álvarez Castelao
Información personal
Nacimiento 31 de marzo de 1910
Cangas del Narcea (España)
Fallecimiento 29 de junio de 1984
Oviedo (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1926-1936)
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Movimiento Movimiento Moderno
Conflictos Guerra civil española

Ignacio Álvarez Castelao (nacido en Cangas del Narcea el 31 de marzo de 1910 y fallecido en Oviedo el 29 de junio de 1984) fue un importante arquitecto español. Estudió ingeniería y arquitectura, terminando sus estudios en 1936. Fue uno de los impulsores de la arquitectura moderna en España.

Desde su etapa más madura, se destacó por su visión crítica hacia la arquitectura más tradicional que se hacía después de un periodo difícil en el país. Su trabajo principal lo realizó en la ciudad de Oviedo. Una característica especial de sus edificios era que incluía obras de artistas asturianos, como Joaquín Rubio Camín, Antonio Suárez (un artista de mosaicos) y el escultor José María Navascués. Se le considera parte de la Generación de 1939, un grupo de arquitectos asturianos con un estilo innovador y moderno.

Biografía de un Arquitecto Innovador

Ignacio Álvarez Castelao nació en 1910 en Cangas de Tineo, que hoy conocemos como Cangas del Narcea en Asturias. Estudió el bachillerato en su ciudad natal y en 1926 se mudó a Madrid. Allí, comenzó a estudiar ingeniería de caminos, pero finalmente decidió matricularse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Formación y Primeros Pasos

Castelao se graduó como arquitecto en agosto de 1936. En enero de 1937, se unió a un grupo militar como ingeniero. Cuando terminó el conflicto que afectó a España en esos años, dejó el ejército y se estableció en Oviedo, donde comenzó su vida profesional y personal.

En mayo de 1941, ganó un puesto en las oposiciones para el cuerpo de arquitectos de Hacienda. Trabajó allí hasta 1962, cuando fue nombrado inspector nacional.

Un Estilo Propio: El Movimiento Moderno

Castelao no estaba de acuerdo con la arquitectura que imitaba estilos antiguos y prefería el estilo del movimiento moderno. Este estilo, que buscaba la funcionalidad y la sencillez, no era muy común en España en ese momento.

Su trabajo como constructor estuvo muy influenciado por la colaboración con el arquitecto finlandés Alvar Aalto. Castelao se interesó mucho por las técnicas de construcción, inventando y probando nuevas soluciones arquitectónicas.

Obras Destacadas en Oviedo y Asturias

Ignacio Álvarez Castelao diseñó alrededor de 90 obras, algunas de ellas en colaboración con otros arquitectos e ingenieros. Muchos de sus proyectos fueron edificios residenciales en Oviedo.

Entre 1956 y 1958, diseñó y construyó un grupo de viviendas en Oviedo llamadas Serruchu y Serruchín. Más tarde, en 1959, trabajó en el polígono de Llamaquique. A principios de los años sesenta, restauró el Convento de Santa Clara, que había sufrido daños durante el conflicto, y lo transformó en una Delegación de Hacienda. También colaboró con el ingeniero Juan José Elorza en la construcción de centrales hidroeléctricas en Asturias.

Una de sus mayores contribuciones a la arquitectura asturiana fue el diseño de varias facultades y escuelas para la Universidad de Oviedo. Diseñó la Facultad de Geología en 1965 (que abrió en 1969), la Facultad de Medicina (entre 1972 y 1975) y el actual Edificio Polivalente de la EPI (entre 1977 y 1982).

Legado y Reconocimiento

Ignacio Álvarez Castelao falleció el 29 de junio de 1984 en Oviedo. Existe un retrato suyo, pintado por Nicanor Piñole, que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Además, tiene una calle dedicada a su nombre en Oviedo.

Fernando Nanclares, otro arquitecto, dijo que Castelao fue un ejemplo para las nuevas generaciones. Destacó la calidad de su trabajo y su compromiso con la profesión. Su obra fue única, no se dejaba llevar por las modas y siempre estuvo atenta al desarrollo de la arquitectura moderna en Europa.

Principales Proyectos Arquitectónicos

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen de la Dársena de San Juan de Nieva. Puerto de Avilés (1944).
  • Edificios Serrucho y Serruchín (1956 y 1958).
  • Estación de servicio de la Tenderina (1958).
  • Actual Facultad de Geología (1965-1969).
  • Edificio de la inmobiliaria Arango (1967).
  • Edificio de Alsa (1956-1962).
  • El bloque de viviendas de los funcionarios de Hacienda (1956).
  • Viviendas sociales en La Hermida, Cantabria, y en Navia y Soto de Ribera, Asturias, a principios de los sesenta.
  • Central eléctrica de Silvón (1955-1958).
  • Edificio de Oficinas para HUNOSA (1972-1974).
  • Facultad de Medicina (1972-1975).
  • Actual Edificio Polivalente de la EPI (1977-1982).
kids search engine
Ignacio Álvarez Castelao para Niños. Enciclopedia Kiddle.