robot de la enciclopedia para niños

San José de Quichinche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José de Quichinche
Entidad subnacional
Coordenadas 0°14′13″N 78°17′19″O / 0.23687, -78.28857
Entidad Parroquia de Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador

San José de Quichinche es una parroquia rural muy importante en el cantón Otavalo, que forma parte de la provincia de Imbabura, en Ecuador. Es la parroquia rural más grande de su cantón.

Esta parroquia tiene más de cien años de historia. Se encuentra al pie del cerro Blanco y está a solo tres kilómetros de la ciudad de Otavalo, conectada por una carretera asfaltada.

La mayoría de sus habitantes son personas mayores. Esto se debe a que muchos jóvenes se han mudado a ciudades más grandes. Algunas de estas ciudades son Otavalo, Ibarra y Quito.

En San José de Quichinche se encuentra una fábrica de cemento. Desde 2014, esta fábrica es parte del grupo peruano UNACEM. Fabrica el cemento conocido como "Selva Alegre".

En los últimos años, San José de Quichinche se ha vuelto un lugar popular para turistas extranjeros. Les gusta mucho el clima, la tranquilidad y la belleza de sus paisajes.

La zona es famosa por su naturaleza única. Tiene paisajes geográficos impresionantes. Algunos de estos lugares son el nudo de Mojanda y las lomas de Alto Sigsicunga, Pisabo, Cambugan, Cuchicorral y Urcusiqui. También hay muchas quebradas profundas (barrancos) y grandes áreas planas a lo largo de Gualsaquí, Cumbas y Achupallas. Hacia el oeste, en la zona de páramo, nacen ríos que llevan agua hacia la costa.

Historia de San José de Quichinche

Orígenes y primeros habitantes

Al principio, la zona de Quichinche estaba habitada por pueblos de la confederación de Caranquis-Cayapas-Colorados. Con el tiempo, sus costumbres originales cambiaron después de la llegada de los Incas.

Después de la llegada de los españoles, estas tierras fueron pobladas por mestizos. Ellos se sintieron atraídos por el buen clima y la tierra fértil.

Eventos importantes y desarrollo

Un terremoto ocurrido el 16 de agosto de 1868 causó mucha destrucción en la zona. Más de 50 habitantes indígenas perdieron la vida en las comunidades y haciendas donde trabajaban.

Dentro de la parroquia de Quichinche hay 22 comunidades. La mayoría de ellas están pobladas por gente Kichwa Otavalo. También hay una comunidad de personas que llegaron de la provincia de Carchi hace muchos años. Algunas de estas comunidades son Achupallas, Agualongo, Asilla, Cambugan, Cutambi, Guachinguero, Gualsaquí, Huayrapungo, Inguincho, La Banda, Larcacunga, Minas Chupa, Motilón Chupa, Moraspungo, Muenala, Padre Chupa, Panecillo, Perugachi, San Francisco, Taminanga, Tangalí, Urcusiqui y Yambiro.

Las comunidades se formaron con los trabajadores de las haciendas. Estas haciendas estaban ubicadas a lo largo de las vías Intag y Selva Alegre. Con el tiempo, los pueblos indígenas lucharon por sus derechos. Así lograron comprar y adquirir pequeñas extensiones de tierra para cultivar. Ejemplos de esto son Agualongo de Quichinche, Panecillo, Perugachi y Cambugán.

El trabajo de las autoridades de la parroquia y de las comunidades ha ayudado a mejorar la infraestructura. Esto incluye la construcción de caminos y servicios básicos.

Evolución de las viviendas

Las primeras casas en Quichinche se construían con bareque (una mezcla de barro y paja), lodo y paja. Las puertas eran de bareque y carrizo. Hoy en día, aún se pueden ver algunas de estas casas, aunque en menor cantidad, en lugares como Huayrapungo, Padre Chupa, Motilón Chupa, Asilla, Urcusiqui y Minas Chupa.

Otras casas se hicieron de adobe y teja, con puertas de madera. Más recientemente, se están construyendo casas con bloques y teja o eternit. La mayoría de las viviendas rurales (79%) son propias. Un 4% de las viviendas rurales son alquiladas. El 10.30% son chozas de paja y bareque. El 69.39% son casas tradicionales de adobe y tapia. El 20.31% son casas hechas con materiales más modernos como adobe, ladrillo y bloque.

Fundación de la Parroquia

Según Fernando Villaroel G., un periodista del periódico El Comercio (Ecuador), en un artículo de 1978, San José de Quichinche fue fundada alrededor de 1885. Es una de las parroquias más antiguas del cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura. Aunque está cerca de la ciudad de Otavalo, mantiene un ambiente de campo.

La revista TALENTO HUMANO de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Imbabura, también cuenta parte de esta historia. Los habitantes de las aldeas de San José Quichinche y San Juan de Illuman pidieron al Consejo Municipal de Otavalo que sus aldeas fueran elevadas a la categoría de parroquias.

El Municipio de Otavalo aceptó estas peticiones el 12 de octubre de 1886. Luego, las declaró parroquias civiles. El Jefe Político de Otavalo solicitó al Gobernador de Imbabura, y este al Gobierno Nacional, que aprobaran la creación. Finalmente, la creación fue aprobada y publicada en el periódico oficial del Estado, "El Nacional", el lunes 25 de octubre de 1886.

San José de Quichinche tiene sus propios símbolos. El escudo fue creado por el Profesor Santiago Granda Almeida. Él se inspiró en la belleza de su tierra para darle importancia a este "Paraíso Escondido en los Andes". La bandera tiene colores verde y blanco, y fue creada por el Profesor Adriano Núñez. Su himno tiene letra del Sr. Luis E. Jaramillo y música del Profesor Germán Proaño.

Fiestas Principales de Quichinche

  • Las "Fiestas de San José": Son las fiestas patronales en honor a su santo.
  • Las "Fiestas de Octubre": Celebran la fundación de la parroquia.

Helados Exóticos: Una Nueva Atracción Turística

La "HELADERÍA UN RINCONCITO DE QUICHINCHE" es un lugar muy conocido. Blanca Erazo, su dueña, lleva más de 20 años vendiendo helados. Su negocio ha crecido gracias a su creatividad para inventar nuevos sabores. Esto ha convertido a la heladería en un sitio muy visitado por personas de todo el país y del extranjero.

Ofrecen sabores tradicionales como mora, chocolate y "come y bebe". También tienen sabores más originales como queso, morocho, aguacate y mango picante. Además, puedes encontrar helados fritos y más de 60 sabores diferentes para disfrutar.

kids search engine
San José de Quichinche para Niños. Enciclopedia Kiddle.