robot de la enciclopedia para niños

San Hugo en el refectorio de los cartujos (Zurbarán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Hugo en el refectorio de los cartujos
San Hugo en el Refectorio.jpg
Año 1630-1635
Autor Francisco de Zurbarán
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 267 cm × 320 cm
Localización Museo de Bellas Artes, Sevilla, EspañaBandera de España España


San Hugo en el refectorio de los cartujos es una pintura importante del artista Francisco de Zurbarán. Fue creada alrededor del año 1655. Esta obra formaba parte de un grupo de tres cuadros. Estaban en la sacristía del Monasterio de la Cartuja en Sevilla. Las otras dos pinturas eran Virgen de los cartujos y Visita de san Bruno al papa Urbano II.

¿Qué muestra la pintura?

Detalles técnicos de la obra

Esta pintura se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Su número de inventario es 174. Es una Pintura al óleo sobre lienzo. Mide aproximadamente 268 centímetros de alto por 318 centímetros de ancho. Algunos expertos creen que fue pintada entre 1630 y 1635. La obra fue restaurada en 1993 por Fuensanta de Paz Calatrava.

¿Cómo está organizada la escena?

En esta obra, Zurbarán nos muestra una gran escena que parece una naturaleza muerta. Los monjes cartujos, San Hugo y un joven ayudante están de pie. Sus cuerpos verticales se ven cortados por una mesa en forma de "L". La mesa está cubierta con un mantel largo que casi llega al suelo.

El joven ayudante está en el centro de la composición. El obispo, con su cuerpo un poco inclinado, se encuentra a la derecha de la mesa. La forma de la mesa y la postura del obispo evitan que la escena se vea demasiado rígida.

Delante de cada persona hay platos de barro con comida y trozos de pan. También se ven dos jarras de loza de Talavera, un cuenco boca abajo y algunos cuchillos. Estos objetos están colocados a diferentes distancias del borde de la mesa. Esto ayuda a que la composición no sea monótona.

Archivo:Francisco de Zurbarán 025
Detalle de una jarra con el escudo del obispo.

La historia detrás del cuadro

La historia que representa este cuadro no es muy común. Se basa en una leyenda antigua. Cuenta que los primeros siete monjes cartujos, incluyendo a San Bruno, el fundador de la orden, recibieron la visita de San Hugo. San Hugo era el obispo de Grenoble.

Un domingo, San Hugo les envió carne a los monjes. Los monjes dudaron si debían comerla, ya que sus reglas les prohibían comer carne. Mientras discutían sobre esto, cayeron en un sueño profundo. Cuarenta y cinco días después, San Hugo les avisó que iría a visitarlos. Cuando su mensajero regresó, le dijo que los monjes estaban comiendo carne en plena Cuaresma (un tiempo en el que no se come carne).

San Hugo llegó al monasterio y vio que los monjes estaban cometiendo una infracción. Los monjes se despertaron de su sueño. San Hugo le preguntó a San Bruno si sabía qué fecha era. San Bruno, sin saber que habían pasado cuarenta y cinco días, le contó sobre la discusión que habían tenido. San Hugo, sin creerlo, miró los platos. En ese momento, la carne se convirtió en ceniza. Los monjes, aún inmersos en su discusión de cuarenta y cinco días antes, decidieron que no habría excepciones a la regla de no comer carne.

¿Dónde ha estado la pintura?

La pintura ha pasado por varios lugares a lo largo de la historia:

kids search engine
San Hugo en el refectorio de los cartujos (Zurbarán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.