robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Clemente de Tahull para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Clemente
Església de Sant Climent
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Església de Sant Climent de Taüll (La Vall de Boí) - 1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia LéridaLérida
Localidad Tahull
Coordenadas 42°31′02″N 0°50′54″E / 42.517222222222, 0.84833333333333
Información religiosa
Culto Católico
Datos arquitectónicos
Estilo Románico
Año de inscripción 2000, 3 de junio de 1931 y 3 de junio de 1931
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento histórico-artístico
Código RI-51-0000692
Declaración 3 de junio de 1931
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 988
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2000 (XXIV sesión)

La Iglesia de San Clemente (en catalán, església de Sant Climent) es un antiguo templo de estilo románico. Se encuentra en el pueblo de Tahull, en el valle de Bohí, en la provincia de Lérida, Cataluña, España.

En 1931, fue declarada Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un Bien de Interés Cultural. En el año 2000, la Unesco la nombró Patrimonio de la Humanidad. Forma parte de un grupo de iglesias románicas muy importantes en el Valle de Bohí.

Historia de la Iglesia de San Clemente

Archivo:Paintings of Sant Climent in Taull- MNAC (2)
Inscripción en una columna de San Clemente, con la fecha de consagración (Museo Nacional de Arte de Cataluña)

La Iglesia de San Clemente fue inaugurada el 10 de diciembre de 1123. Sabemos la fecha gracias a una inscripción que se encontró en una de sus columnas. Esta inscripción se guarda hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

La inscripción dice en latín:

ANNO AB INCARNACIONE

DNI: M: C: XX: III: III: IDUS: DBR
VENIT RAIMVNDUS EPC BARBASTRE
NSIS CONSECRAVIT HAC ECLESIA IN HONORE
SANCTI CLEMENTIS MARTIRIS ET PONENS RELIQUIAS

IN ALTARE SANCTI CORNELLI EPISCOPI ET MARTIRIS.
El año de la Encarnación

del Señor 1123, el 10 de diciembre
vino Ramón, Obispo de Barbastro
consagró esta iglesia en honor
de san Clemente mártir y puso reliquias

en el altar de san Cornelio obispo y mártir.

La iglesia tiene una forma de basílica con tres naves. Su techo es de madera, lo cual era un poco inusual para la época, ya que otras iglesias ya usaban bóvedas de piedra o ladrillo. Sin embargo, su decoración exterior, de estilo lombardo, era muy moderna para ese tiempo.

El 30 de noviembre de 2000, la Unesco declaró a todas las iglesias románicas del Valle de Bohí como Patrimonio de la Humanidad. La organización expresó su deseo de que las pinturas y objetos originales de estas iglesias, que están en el MNAC, regresen a su lugar de origen en el futuro.

¿Cómo es la Iglesia de San Clemente?

Archivo:Planta Sant Climent de Taüll
Planta de la iglesia

Diseño y Estructura

La iglesia tiene una planta con tres naves. Al final de las naves, hay un ábside central más grande y dos absidiolos más pequeños a los lados. También tiene una torre separada, que está cerca de los ábsides, en la parte sur.

Las paredes de la iglesia están hechas con piedras sin tallar, lo que le da un aspecto rústico. No tienen muchas ventanas, solo algunas aberturas en la parte de los ábsides y tres puertas: una al sur, otra al oeste y una que lleva a la torre. El techo es muy sencillo, con vigas de madera que sostienen la cubierta.

El Interior de la Iglesia

Dentro de la iglesia, las naves están separadas por tres columnas a cada lado. Estas columnas son redondas y están hechas de piedras unidas. Algunas nacen directamente del suelo, mientras que otras tienen una base simple. En la parte de arriba, las columnas tienen una decoración sencilla, típica del estilo lombardo. En lugar de capiteles elaborados, tienen unas piezas planas llamadas ábacos, sobre las que se apoyan los arcos.

La parte de los ábsides, al final de las naves, tiene techos abovedados. Aquí, las ventanas y los arcos muestran un trabajo más cuidado en la piedra.

El Exterior de la Iglesia

Archivo:Taull001
Torre y ábsides de la iglesia

Las paredes exteriores son lisas, solo interrumpidas por las puertas. Los ábsides tienen una decoración lombarda sencilla y bonita. El ábside central está adornado con grupos de cuatro arcos ciegos (arcos que no se abren) separados por medias columnas. Encima de estos arcos, hay un friso decorado con un patrón de "esquinillas", similar al de las columnas interiores. El ábside central tiene una ventana y pequeños ojos de buey a los lados. Los absidiolos también tienen la misma decoración, pero con grupos de tres arcos ciegos. Cada uno tiene una ventana. Originalmente, la iglesia estaba pintada de un color rojizo.

La Torre Campanario

La torre campanario es cuadrada y está separada del edificio principal, aunque muy cerca de él. Es alta y delgada, como muchas torres lombardas del Valle de Bohí. Estas torres, construidas en el siglo XII, eran más elegantes que las de épocas anteriores.

La torre tiene seis pisos sobre una base sólida y alta. En cada uno de sus cuatro lados, los pisos tienen la misma decoración y un número diferente de ventanas. En la base, hay una ventana y cinco arcos ciegos. En los pisos superiores, el número de ventanas cambia, y están separadas por pequeñas columnas. Los tres pisos de arriba tienen una decoración de "esquinillas" como la de los ábsides. El piso más alto tiene incrustaciones de cerámica de diferentes colores.

Las torres del Valle de Bohí suelen seguir una proporción especial: su altura es igual a su perímetro. En el cuarto piso de la torre de San Clemente, hay una pequeña campana.

Pinturas Murales Románicas: Un Tesoro Artístico

Archivo:Meister aus Tahull 001
Ábside de San Clemente de Tahull, donde se observa al Pantocrátor rodeado por la mandorla
Archivo:TaullLlatzer
Lázaro esperando a la puerta del rico. Fresco románico del siglo XI conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña

Al principio, toda la iglesia estaba cubierta con pinturas de muchos colores: las paredes de las naves, los ábsides y las columnas. Con el tiempo, se han conservado las pinturas del ábside central, de uno de los absidiolos y de las partes superiores de otros arcos. Estas pinturas fueron llevadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) para protegerlas y conservarlas mejor. Las del ábside central fueron copiadas y colocadas de nuevo en la iglesia, para que los visitantes puedan ver cómo eran originalmente.

Los artistas que las pintaron son anónimos. Sin embargo, al maestro que pintó el ábside central se le conoce como el maestro de Tahull. Era un pintor muy hábil, que dominaba las técnicas y conocía bien los temas que se representaban en esa época. El otro pintor, que continuó la obra en los absidiolos, era menos experimentado.

Pinturas del Ábside Central

Las pinturas del ábside central (de 4 metros de diámetro) se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Muestran al Pantocrátor (Cristo en Majestad) dentro de una forma ovalada, sentado sobre una franja decorada con plantas. Cerca de sus hombros, se ven las letras griegas Α y Ω, que simbolizan que Cristo es el principio y el fin de todo. El Pantocrátor está bendiciendo con su mano derecha y en la izquierda sostiene un libro abierto donde se lee:

«Ego sum lux mundi»
Yo soy la luz del mundo.

Viste una túnica gris y un manto azul. Sus pies descalzos descansan sobre una semiesfera, sobresaliendo de la forma ovalada. Alrededor, hay cuatro ángeles que representan a los cuatro evangelistas (el Tetramorfo) y dos serafines con seis alas y seis ojos. En la parte de abajo, sobre un fondo azul, están dibujadas las figuras de la Virgen María y cinco apóstoles, bajo arcos. Se puede reconocer a San Juan Evangelista porque es el único sin barba. La Virgen lleva un velo blanco y un manto azul, y sostiene el Santo Grial en su mano izquierda.

Pinturas en los Arcos

En el arco principal, está representado el Cordero con un halo y el dibujo de una cruz. En su cara, se repite el símbolo de los ojos, como una visión del fin del mundo. En otro arco, se ve una mano divina que bendice, saliendo de un círculo. En otra parte, se conservan las figuras del patriarca Jacob y de Lázaro con su perro, a la puerta del rico Epulón.

Frontal de Altar: Historias de San Clemente

En el Museo de Arte de Barcelona, se guarda un frontal de altar que viene de la Iglesia de San Clemente de Tahull. Esta pieza, del siglo XIII, cuenta historias de la vida de San Clemente. La narración se divide en dos partes: una superior y otra inferior. En la parte de arriba, se ve al santo convirtiendo a Teodora y el momento en que se descubre una fuente de vida señalada por el Cordero. En la parte de abajo, se muestran escenas del juicio de Clemente ante el emperador Trajano y su martirio. También se ve el milagro de un arca de mármol que aparece con un niño vivo dentro, después de haber estado mucho tiempo encerrado. El marco y el fondo de la decoración están hechos en relieve con estuco.

Características Artísticas de San Clemente

La Iglesia de San Clemente de Tahull, en Lérida, es un ejemplo importante del estilo románico del siglo XII. Aunque es románica, tiene una fuerte influencia del estilo lombardo.

Su diseño incluye tres naves que terminan en un ábside central y dos absidiolos a los lados. Además, tiene una torre cuadrada separada, que funciona como campanario. Esta torre es alta y tiene cinco pisos sobre una base. En cada piso, hay varias aberturas que aumentan de tamaño a medida que suben. Entre los pisos, hay arcos ciegos pequeños. Las paredes están construidas con piedras sin tallar y tienen pocas ventanas. En los ábsides, hay medias columnas y un friso decorado.

La torre separada servía como campanario para llamar a los fieles a la iglesia. A diferencia de otras iglesias de la época, esta no era un lugar de peregrinación, sino un centro para el culto. La influencia lombarda se ve claramente en su diseño, especialmente en la torre, que parece un minarete por su altura. Dentro de la iglesia, las pinturas murales al fresco son muy destacadas, conservando sus colores originales. La más famosa es la del ábside central, que muestra a Cristo Pantocrátor con una expresión seria. Esta pintura es muy frontal, y a su alrededor se ven los símbolos de los evangelistas y, en la parte inferior, a los apóstoles y la Virgen María.

Ver también

  • Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida
kids search engine
Iglesia de San Clemente de Tahull para Niños. Enciclopedia Kiddle.