San Cebrián de Buena Madre para niños
Datos para niños San Cebrián de Buena Madre |
||
---|---|---|
despoblado | ||
San Cebrián de Buena Madre. Palacio-fortaleza de los Múgica.
|
||
Ubicación de San Cebrián de Buena Madre en España | ||
Ubicación de San Cebrián de Buena Madre en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Cerrato | |
• Municipio | Valbuena de Pisuerga | |
Ubicación | 42°11′00″N 4°13′00″O / 42.18333, -4.21667 | |
Población | 0 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34465 | |
San Cebrián de Buena Madre es una localidad que se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León en España. Forma parte de la comarca de El Cerrato y del municipio de Valbuena de Pisuerga.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Cebrián de Buena Madre?
San Cebrián de Buena Madre es un lugar que actualmente no tiene habitantes. Desde el año 2000 hasta el 2020, no se ha registrado ninguna persona viviendo allí.
Está situado a unos 6 kilómetros al norte de Valbuena de Pisuerga, que es la capital de su municipio. Se ubica en la orilla izquierda del Pisuerga, un río importante. Cerca de San Cebrián de Buena Madre también está la localidad de Valbonilla, que pertenece a la provincia de Burgos. Un pequeño arroyo llamado Valbonilla, que desemboca en el río Pisuerga, pasa por esta zona.
¿Cuál es la historia de San Cebrián de Buena Madre?
Orígenes y primeros registros
En el pasado, San Cebrián de Buena Madre era un lugar con sus propias características. En un censo de 1787, conocido como el Censo de Floridablanca, se menciona que tenía 12 vecinos y 5 familias. En ese tiempo, era parte del Partido de Castrojeriz, una de las catorce divisiones de la Intendencia de Burgos.
Más tarde, en un censo de 1843, se le conocía como "San Cibrián de Buenamadre". En ese momento, contaba con 4 hogares y 21 vecinos.
¿Cuándo dejó de ser un municipio independiente?
San Cebrián de Buena Madre fue un municipio independiente hasta mediados del siglo XIX. Entre los años 1842 y 1857, dejó de ser un municipio por sí solo. Se unió al municipio de Valbuena de Pisuerga, al que pertenece hasta el día de hoy.
¿Cómo era San Cebrián de Buena Madre en el siglo XIX?
Un libro muy importante de mediados del siglo XIX, llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar y escrito por Pascual Madoz, describe San Cebrián de Buena Madre.
Según este libro, el pueblo tenía 6 casas y un antiguo palacio. La iglesia parroquial estaba dedicada a Santa Juliana. El clima era templado y saludable.
El terreno era de buena calidad, con unas 400 "obradas" (una medida antigua de tierra) cultivadas. Había un monte con robles y encinas donde el ganado pastaba. El río Pisuerga y un pequeño arroyo cercano proporcionaban agua a los habitantes.
Las principales actividades eran la agricultura, cultivando trigo y cebada. También criaban ganado lanar, y la lana que producían era de buena calidad. Había conejos y perdices para la caza. Además, existía un batán, que era una máquina para trabajar la lana y hacer paños.
En esa época, San Cebrián de Buena Madre tenía 4 vecinos y 21 personas en total.
¿Qué edificios históricos se pueden visitar?
San Cebrián de Buena Madre cuenta con dos edificios históricos importantes:
- Iglesia de Santa Juliana: Es una iglesia de estilo gótico, construida a finales del siglo XV.
- Palacio fortificado de los Mújica: Este palacio, que parece una fortaleza, data de principios del siglo XVI.