Alfonso María de Ligorio para niños
Datos para niños Alfonso de Ligorio C.Ss.R. |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Obispo de Sant'Agata de' Goti | ||
14 de junio de 1762-26 de junio de 1775 | ||
Sucesor | Onofrio de Rossi | |
|
||
Doctor de la Iglesia proclamado el 7 de julio de 1871 por el papa Pío IX |
||
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 21 de diciembre de 1726 | |
Ordenación episcopal | 20 de junio de 1762 por Ferdinando Maria de Rossi |
|
Culto público | ||
Beatificación | 15 de septiembre de 1815 en Roma por Pío VII | |
Canonización | 26 de mayo de 1839 por el papa Gregorio XVI | |
Festividad | 1 de agosto (rito romano) | |
Atributos | su principal atributo es el crucifijo, y es frecuente su representación con el rosario, libros, y la figura de la Virgen María. Su espalda deformada por la artrosis es otra característica que influyó en la iconografía popular. | |
Patronazgo | abogados, moralistas y confesores. Es patrono de los enfermos de artrosis, de Pagani y co-patrono de Nápoles | |
Santuario | Santuario Basílica de San Alfonso de Liguori | |
Información personal | ||
Nombre | Alfonso Maria Antonio Giovanni Francesco Cosma Damiano Michele Angelo Gaspare di Liguori | |
Nacimiento | 27 de septiembre de 1696 Marianella, Reino de Nápoles |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 1787 Pagani, Reino de Nápoles |
|
Alma mater | Universidad de Nápoles Federico II | |
Obras notables | Tratado de Teología moral Las glorias de María |
|
Alfonso María de Ligorio (nacido en Marianella, Nápoles, el 27 de septiembre de 1696 y fallecido en Pagani, Reino de Nápoles, el 1 de agosto de 1787) fue un sacerdote y obispo católico. También fue un escritor muy conocido y el fundador de la congregación religiosa de los Redentoristas.
La Iglesia Católica lo considera un santo y celebra su día el 1 de agosto. Se le reconoce por haber ayudado a renovar las ideas sobre la moral en su época. Fue declarado santo en 1839 y, en 1871, recibió el título de «Doctor de la Iglesia». Es el santo protector de los abogados católicos, de los expertos en moral y de las personas con artrosis. Escribió más de 111 libros, entre los que destacan Tratado de Teología moral y Las glorias de María, un libro muy famoso sobre la Virgen María.
Contenido
Biografía de Alfonso María de Ligorio
¿Cómo fue la infancia y juventud de Alfonso?
Alfonso María Antonio Juan Francisco Cosme Damián Miguel Ángel Gaspar de Ligorio fue el primer hijo de José de Ligorio y Ana María Catalina Cavalieri. Nació en una familia noble de Nápoles y tuvo seis hermanos. Cuando era niño, el futuro santo Francisco de Jerónimo lo visitó, le dio su bendición y predijo que viviría 90 años, sería obispo y haría mucho bien.
Desde joven, Alfonso se unió a la Hermandad de la Nobleza. Aprendió varios idiomas como español, francés, griego y latín. También estudió geografía, literatura, matemáticas, música, arquitectura y pintura. Su padre, que era un oficial de la marina y quería que Alfonso fuera un político exitoso, lo animó a aprender de tutores importantes, como el pintor Francesco Solimena.
A los 12 años, Alfonso ingresó a la Universidad de Nápoles. Cuatro años después, en 1713, se graduó como doctor en leyes civiles y religiosas, después de ser evaluado por el famoso filósofo Giambattista Vico. A los 16 años, ya trabajaba como abogado. En 1718, fue nombrado juez en Nápoles.
¿Por qué Alfonso decidió ser sacerdote?
Como abogado, Alfonso tuvo mucho éxito. La gente confiaba en él, era bueno para hablar y no le importaba el dinero. Sin embargo, decidió dejar su profesión después de un caso. Defendía a un cliente contra un duque, y cuando creía que había ganado, le hicieron firmar un documento engañoso que decía que se había equivocado. Alfonso se sintió muy mal, se fue a casa a rezar y llorar.
Después de esto, pasó un tiempo de reflexión en un convento. En 1722, su fe se hizo más fuerte. El 28 de agosto de 1723, mientras visitaba a los enfermos en un hospital, sintió una llamada especial para dejar sus posesiones y seguir a Jesucristo. Como esta experiencia se repitió, dejó el hospital y, frente a una imagen de la Virgen María en la «iglesia de Santa María de la Redención de los Cautivos», renunció a su vida de caballero.
Luego, se unió a una comunidad religiosa, el Oratorio, con la idea de convertirse en sacerdote. Su padre no estaba de acuerdo al principio, pues tenía otros planes para él, pero después de dos meses, le dio permiso, con la condición de que Alfonso viviera en casa. Alfonso aceptó y continuó sus estudios para ser sacerdote en su hogar.
Recibió las primeras órdenes religiosas en diciembre de 1724 y el subdiaconado en septiembre de 1725. Fue ordenado diácono el 6 de abril de 1726 y poco después dio su primer sermón. Finalmente, el 21 de diciembre de 1726, a los treinta años, fue ordenado sacerdote.
Rápidamente se hizo famoso en Nápoles como un predicador popular. Durante seis años, se dedicó a enseñar el Evangelio en la ciudad y sus alrededores. Al principio de su sacerdocio, vivió con personas sin hogar y jóvenes de Nápoles que no tenían muchas oportunidades. Para ayudarlos, fundó las «Capillas del atardecer», que eran lugares de oración y estudio de la Biblia, organizados por los propios jóvenes. También ofrecían actividades sociales y de aprendizaje. Cuando Alfonso falleció, había 72 de estas capillas activas, con más de 10.000 miembros.
En 1729, decidió llevar su trabajo a otras zonas, porque encontró gente aún más pobre y olvidada en el interior del reino de Nápoles. Su forma de predicar era sencilla y directa, para que todos, incluso los campesinos, pudieran entender el mensaje. Esto tuvo un gran impacto en la vida de las personas.
¿Qué es la Congregación del Santísimo Redentor?

El 9 de noviembre de 1732, Alfonso fundó la «Congregación del Santísimo Redentor», una orden conocida hoy como Redentoristas. Su objetivo era llevar el mensaje religioso a las personas que no sabían leer ni escribir. Al principio, la congregación se llamó «Congregación del Santísimo Salvador» durante 17 años y comenzó en un pequeño lugar de las monjas de Scala. Aunque Alfonso era el fundador, al principio, un obispo dirigió la congregación. Cuando este obispo murió en 1743, Alfonso fue elegido formalmente como Superior General.
El papa Benedicto XIV aprobó las reglas de la congregación para hombres en 1749. Durante todos esos años, Alfonso se dedicó a las misiones. Pasaba gran parte del año recorriendo el reino de Nápoles, llevando misiones incluso a los pueblos más pequeños.
¿Cómo fue su tiempo como obispo?
En 1762, el Papa nombró a Alfonso María de Ligorio obispo de la pequeña diócesis de Agatha dei Goti. Este nombramiento lo asustó mucho y quiso renunciar de inmediato, pero el Papa no lo permitió. Alfonso fue obispo allí desde 1762 hasta 1775. Fue muy innovador en sus esfuerzos por mejorar la administración de la diócesis y la formación de los sacerdotes.
Durante su tiempo en Agatha dei Goti, su cuerpo empezó a cambiar debido a una artrosis progresiva en el cuello. En 1775, como su salud empeoraba y su cuerpo se deformaba, el papa Pío VI aceptó sus peticiones y le permitió regresar a la casa de los Redentoristas en Pagani. Allí, pasó sus últimos años, que fueron muy difíciles.
¿Qué pasó en sus últimos años?
Los últimos doce años de Alfonso fueron muy dolorosos, con mucho sufrimiento físico, problemas espirituales y grandes esfuerzos para que su congregación fuera reconocida. También hubo desacuerdos dentro de la propia congregación.
Además de la aprobación del Vaticano, la congregación necesitaba la aprobación del rey de Nápoles, que en ese momento estaba bajo el control de España. Alfonso sintió que su proyecto estaba atrapado entre los desacuerdos entre la Iglesia y los gobernantes.
Casi ciego y sin poder dirigir a su grupo, fue expulsado de la orden que él mismo había fundado. Esto ocurrió porque no leyó un documento muy importante antes de firmarlo. Ni siquiera su ceguera y su mala salud fueron consideradas como excusas. Así, tuvo que pasar por momentos muy amargos debido a la situación de los Redentoristas en Nápoles. Incluso el papa Pío VI tomó una decisión equivocada en 1780 que lo alejó de su propia congregación. A pesar de todo, Alfonso nunca se quejó de la autoridad de Roma y falleció a la hora del Angelus el 1 de agosto de 1787, con más de 90 años.
Poco después de su muerte, las divisiones en su congregación terminaron y se reconocieron los errores cometidos contra él. Los Redentoristas obtuvieron el reconocimiento completo y se expandieron por Europa y América del Norte. Hoy en día, están presentes en 78 países.
Reconocimientos y patronazgos

Alfonso María de Ligorio ya era considerado santo en vida. Pocos meses después de su muerte, la Iglesia comenzó el proceso para reconocer su santidad. El 20 de febrero de 1807, la Iglesia Católica declaró que Alfonso María de Ligorio había vivido con virtudes heroicas. Fue beatificado el 15 de septiembre de 1815 y canonizado por el papa Gregorio XVI el 26 de mayo de 1839. En 1871, Pío IX lo declaró doctor de la Iglesia. Es el único caso en que una persona recibió ese título menos de un siglo después de su muerte. En 1950, Pío XII lo proclamó protector de los confesores, de los expertos en moral y de Pagani. La ciudad de Nápoles lo adoptó como santo patrón, junto con san Jenaro y Tomás el Apóstol. Su cuerpo se conserva en una urna de cristal en la Basílica de Pagani.
Maestro de la vida espiritual
Alfonso María de Ligorio es considerado uno de los grandes maestros de la vida espiritual en la Iglesia católica. Tuvo una gran influencia en la devoción a María, madre de Jesús. En una época en que el miedo era muy común en la forma de vivir la fe, Alfonso destacó por enseñar la misericordia y el perdón de Dios.
Creó un sistema de estudio de la moral que buscaba un equilibrio, evitando ser demasiado estricto o demasiado permisivo. Se opuso a las reglas sin sentido y a la rigidez extrema, que, según él, impedían que la gente se acercara al mensaje del Evangelio. Él creía que esa rigidez no se había enseñado ni practicado en la Iglesia. Su sistema de moral se caracteriza por ser prudente, buscando siempre el camino más cercano a la verdad.
Para actuar correctamente, en situaciones dudosas debemos buscar y seguir la verdad. Si la verdad no se puede encontrar claramente, debemos elegir la opinión que más se acerque a la verdad, que es la más probable.Alfonso María de Ligorio, Theologia Moralis, I, 25
En su libro Teología Moral, Alfonso de Ligorio enseñó que todas las personas están llamadas a la salvación y que tienen los medios para lograrla. Según él, la salvación no se trata de "torturas" o de cumplir las leyes al pie de la letra, sino de vivir una vida de amor. También destacó la importancia de la libertad humana y de tomar decisiones correctas. Fue pionero en considerar las circunstancias específicas de cada situación al evaluar la conducta moral.
El teólogo redentorista Marciano Vidal García llamó a Alfonso María de Ligorio «el santo del siglo de las Luces», porque sus ideas sobre la moral se parecían a los ideales de la Ilustración. Bruno Forte también señaló que algunos aspectos de la moral que propuso Alfonso coincidían con este movimiento cultural e intelectual europeo:
- La importancia de la razón, dando más valor a los argumentos lógicos que a la autoridad.
- Aceptar la información real de la «experiencia» en lugar de los «prejuicios» para guiarse en la vida.
- La inclinación hacia el valor de la libertad cuando una ley no es clara.
Junto con Francisco de Sales (1567-1622), Alfonso María de Ligorio es considerado uno de los grandes promotores de una nueva forma de devoción en Europa. El siglo XVIII, en el que vivió, fue un período de cambio en la forma de practicar la fe. Tanto Francisco de Sales como Alfonso Ligorio enfatizaron los aspectos personales y afectivos en su forma de mostrar su piedad, destacando la relación individual con Dios.
Algunas de sus obras importantes
Alfonso María de Ligorio escribió 111 libros, además de tres volúmenes de cartas. Entre sus obras originales y las traducciones a 70 idiomas, se han publicado 21.000 ediciones. Una de las ediciones de su libro Visitas al Santísimo Sacramento vendió 250.000 ejemplares. Por su parte, el libro Las glorias de María había alcanzado 818 ediciones en todo el mundo hasta 2012.
Algunas de sus obras son:
- 1728: Publica su primera obra: Máximas eternas.
- 1734: Comienza a escribir Las glorias de María, quizás su obra más conocida.
- 1745: Reflexiones útiles a los obispos.
- 1745: Visitas al Santísimo Sacramento.
- 1748: Inicia su gran obra: Teología Moral.
- 1750: Termina Las glorias de María.
- 1752: Escribe sobre sus grandes amigos Jenaro M' Sarnelli y Vito Curzio.
- 1755: La práctica del confesor.
- 1755: Conformidad con la Voluntad de Dios.
- 1757: El Homo apostolicus.
- 1758: Preparación para la muerte.
- 1759: El gran medio de la oración.
- 1760: La monja santa y Selva de materias predicables.
- 1760: La verdadera esposa de Jesucristo o La Monja Santa
- Práctica del amor a Jesucristo.
Galería de imágenes
-
Alfonso María de Ligorio, en una representación del siglo XIX, que lo muestra afectado por artrosis cervical progresiva y aferrando con su mano izquierda el crucifijo
-
Relicario que contiene el cuerpo incorrupto de San Alfonso María de Ligorio, en la Basílica que lleva su nombre en Pagani, Italia.
Véase también
En inglés: Alphonsus Liguori Facts for Kids