Salvatierra (Guanajuato) para niños
Datos para niños Salvatierra |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parroquia de Nuestra Santísima Madre de la Luz.
|
||
Coordenadas | 20°12′54″N 100°52′41″O / 20.215, -100.87805555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Municipio | Salvatierra | |
Altitud | ||
• Media | 1759 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical monzónico Cwa (Bosque seco subtropical) | |
Población (2020) | ||
• Total | 94 126 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC −6) | |
Código postal | 38900 | |
Código INEGI | 110280001 | |
Sitio web oficial | ||
Salvatierra es una ciudad en el estado de Guanajuato, México. Es la capital del municipio de Salvatierra. Esta ciudad es especial porque fue la primera en Guanajuato en recibir el título de "ciudad".
Salvatierra es conocida por su tranquilidad y la belleza de su Centro Histórico. Sus calles están llenas de color y tienen grandes edificios antiguos. Muchos de estos edificios fueron construidos durante el Virreinato, cuando México era parte de España. Por su rica arquitectura, Salvatierra es considerada una de las ciudades coloniales más importantes de Guanajuato. Desde el año 2012, Salvatierra es reconocida como Pueblo Mágico.
Contenido
- Historia de Salvatierra
- Gobierno local
- Origen del nombre de Salvatierra
- Geografía de Salvatierra
- Escudo de Armas de Salvatierra
- Monumentos y edificios históricos
- Población de Salvatierra
- Educación en Salvatierra
- Actividad económica principal
- Festividades importantes
- Localidades principales del municipio
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Salvatierra
¿Cuándo se fundó Salvatierra?
El 9 de febrero de 1644, Salvatierra recibió el título de ciudad. Su nombre completo era San Andrés de Salvatierra. Esta decisión fue tomada por el virrey García Sarmiento de Sotomayor. La ciudad fue fundada principalmente por personas de origen español.
Gracias a esto, Salvatierra fue la primera localidad en el actual estado de Guanajuato en ser nombrada ciudad. Esta autorización fue dada por el rey Felipe IV de España en 1642. La jurisdicción de la ciudad se estableció en 1646 y se confirmó en 1705.
Órdenes religiosas y su impacto
La orden de San Agustín llegó a Salvatierra en la segunda mitad del siglo XVI. Construyeron un gran convento, del cual aún se pueden ver partes impresionantes en San Nicolás de los Agustinos. La orden de Santo Domingo también fundó un hospital para indígenas.
Salvatierra tiene uno de los pocos ejemplos de arquitectura para monjas en Guanajuato. Esto era algo muy especial para las ciudades. El convento de las Capuchinas, fundado en 1778, mantiene su estilo barroco. Su claustro (patio interior) es muy notable.
Arquitectura y patrimonio
Salvatierra es rica en edificios antiguos, tanto civiles como religiosos. Hay haciendas, puentes, conventos y casas grandes. Muchos de estos edificios tienen patios con arcos de diferentes estilos.
También hay muchas haciendas antiguas que muestran la riqueza de esta tierra. Con cerca de 360 construcciones históricas catalogadas, Salvatierra es reconocida como la Primera Ciudad del Estado de Guanajuato por su historia y arquitectura.
Orígenes antiguos del Valle de Huatzindeo
El Valle de Huatzindeo, donde se encuentra Salvatierra, ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado cerámicas de épocas muy antiguas. En el siglo XII, los Chichimecas fundaron comunidades aquí. Más tarde, los Purépechas las conquistaron.
Durante la época de la conquista española, se establecieron haciendas como Santo Tomás y San Nicolás de los Agustinos. A mediados del siglo XVI, un grupo de indígenas de Oaxaca se asentó en el pueblo de Chochones. Hacia 1632, los habitantes del Valle de Huatzindeo se reunieron allí. A este lugar se le llamó San Andrés de Chochones, que fue el origen de la ciudad de Salvatierra.
La evangelización y los conventos
En 1526, un líder indígena ayudó a los frailes franciscanos a enseñar la religión a los indígenas. En 1564, los franciscanos establecieron la doctrina de San Buenaventura de Huatzindeo. También fundaron un hospital similar a los de Vasco de Quiroga.
En 1619, los franciscanos comenzaron a construir un nuevo convento y templo llamado San Andrés de Huatzindeo. Este se convirtió en parroquia en 1643. En 1659, decidieron construir un templo más grande, que se terminó alrededor de 1750.
Molinos y el Marquesado
Salvatierra tuvo tres molinos de harina muy importantes en el siglo XVII. Estos molinos usaban la fuerza del agua del río. Uno de ellos, "La Esperanza", se ubicaba donde hoy está la fábrica "La Reforma".
Los agricultores del Valle de Huatzindeo pidieron permiso para fundar una ciudad en 1636. El virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra, otorgó el título de ciudad el 9 de febrero de 1644. Así, San Andrés de Chochones se llamó San Andrés de Salvatierra.
Los Carmelitas Descalzos también contribuyeron a la ciudad. En 1644, fundaron un convento. Fray Andrés de San Miguel, un importante arquitecto de la época, lo construyó.
El Puente de Batanes
En 1650, Fray Andrés de San Miguel construyó el famoso "Puente de Batanes" sobre el río Lerma. Este puente es tan importante que forma parte del escudo de la ciudad. Es uno de los dos puentes en México que se han conservado intactos desde su creación y aún se usan.
Existe una leyenda que lo relaciona con los puentes del Diablo. En este lugar, en 1813, Agustín de Iturbide derrotó a un líder insurgente.
Barrios y templos importantes
En 1659, se fundó el barrio de San Juan Bautista para la comunidad indígena. Allí se construyó una capilla en 1667, que luego se integró a un templo terminado en 1740.
En 1743, comenzó la construcción del templo que hoy es la Parroquia de Nuestra Señora de la Luz. Esta virgen es muy venerada y su culto existe desde el siglo XVI. El escudo de la ciudad está grabado en la entrada de una capilla anexa a este templo.
Eventos históricos clave
El 12 de octubre de 1810, las fuerzas insurgentes, lideradas por Miguel Hidalgo y Costilla, ocuparon la hacienda de San Nicolás de los Agustinos y luego la plaza de Salvatierra.
En 1813, 25 insurgentes fueron fusilados cerca del Molino de Batanes. Este evento fue importante para la carrera de Agustín de Iturbide.
La forma y estructura de la ciudad de Salvatierra, tal como se conserva hoy, muestran su gran valor histórico y cultural para México.
Salvatierra como Pueblo Mágico
Salvatierra fue declarado Pueblo Mágico en 2012. Es uno de los cinco Pueblos Mágicos de Guanajuato. Este título se le dio por su historia, su hermosa arquitectura y sus muchas leyendas. Esto la ha convertido en un gran atractivo turístico.
Un evento importante es "La Marquesada", que se celebra el último fin de semana de septiembre. Es un encuentro de cultura y tradición. Otros lugares para visitar son el convento de Capuchinas, el Puente de Batanes y el parque El Sabinal.
Gobierno local
Salvatierra es uno de los 46 Municipios Libres del Estado de Guanajuato. Esto significa que tiene su propio gobierno local. Los municipios son la base de la organización territorial del estado.
Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento. Este Ayuntamiento tiene la autoridad exclusiva para manejar los asuntos del municipio. No hay otra autoridad entre el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado.
Origen del nombre de Salvatierra
El nombre original de la zona donde se fundó Salvatierra era Huatzindeo. Este nombre significa “lugar de hermosa vegetación” en la lengua de los antiguos habitantes.
Geografía de Salvatierra
Ubicación geográfica
Salvatierra se encuentra en la zona de los Valles del Sur de Guanajuato. Limita al norte con municipio de Cortazar, al noreste con Tarimoro, al sur con Acámbaro y el estado de Michoacán. Al oeste limita con Yuriria y Santiago Maravatío, y al noroeste con Jaral del Progreso. El municipio tiene 64 localidades.
Extensión territorial
El municipio de Salvatierra tiene una superficie de 507.68 kilómetros cuadrados. Esto es el 1.66% del territorio total del estado de Guanajuato.
Clima de la región
El clima en Salvatierra es subtropical subhúmedo durante todo el año. Se considera uno de los climas más agradables del país. La temperatura máxima es de 33.4 °C y la media anual es de 18.1 °C. La temperatura mínima es de 2 °C. La lluvia anual es de 730 milímetros, principalmente en verano.
Relieve y montañas
La zona montañosa del municipio está al sur, formando parte de la sierra de Los Agustinos. Al norte, se encuentran las faldas del cerro Culiacán. Entre estas dos zonas montañosas hay tierras agrícolas y algunos cerros como Pelón, Grande, Las Cruces y Tetillas. La altura promedio de estas elevaciones es de 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Recursos hídricos
El río Lerma cruza el municipio de sur a norte. Varias corrientes de agua bajan del cerro Grande y forman arroyos como La Colorada. Algunas de estas aguas se canalizan para uso agrícola.
En el pasado, el agua del río se usaba mucho para regar los cultivos. Hoy en día, el agua es insuficiente y está contaminada. Los canales Maravatío, Urireo y Tarimoro son afluentes del río Lerma.
Salvatierra se encuentra en la Cuenca Hidrológica del Río Lerma Santiago. Dentro del municipio hay tres subcuencas: la de la Presa Solís - Salamanca, la de la Laguna de Yuriria y una región al sur que colinda con Michoacán.
Vida silvestre y plantas
La fauna de Salvatierra incluye conejos, tlacuaches, coyotes, ardillas, zorrillos, lagartijas y peces de río. Entre las aves, se pueden ver zopilotes y gavilanes.
La vegetación principal está formada por mezquites, huisaches, nopales y órganos. En el cerro de Los Agustinos hay muchos encinos. A orillas del río Lerma crecen ahuehuetes, fresnos, sabinos y sauces. En otras áreas, hay pirules, joconostles y garambullos. En la ciudad, hay huertos con guayabos, manzanos, mangos, perones y duraznos. La guayaba es la fruta más representativa del municipio.
Escudo de Armas de Salvatierra
El escudo de Salvatierra es un óvalo dividido en cuatro partes. Dos de ellas tienen la Cruz de San Andrés, que representa a la antigua comunidad de San Andrés Chochones y a la ciudad fundada con ese nombre. Esta parte es de color púrpura.
Otra parte del escudo muestra un campo de trigo con tres manojos de espigas. Estos simbolizan los tres molinos de harina que existían en la ciudad. Esta parte es de color plata. La cuarta parte tiene el antiguo Puente de Batanes, que simboliza la unión del Valle de Huatzindeo con la nueva ciudad. Esta parte es de color oro. La decoración exterior del escudo se añadió en 1944.
Monumentos y edificios históricos
Salvatierra cuenta con muchos monumentos y edificios históricos importantes:
- Templo y Convento del Carmen: Construidos entre 1644 y 1655.
- Puente de Batanes: Construido en 1649, fue escenario de batallas históricas.
- Convento Franciscano: Su construcción comenzó en 1645 y terminó en 1743.
- Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz: Patrona de Salvatierra, construido entre 1743 y 1808.
- Convento de Capuchinas: Un importante edificio religioso.
- Templo del Barrio de San Juan: Data de 1745.
- Ruinas del Mayorazgo y del Marquesado de Salvatierra: Vestigios de antiguas propiedades.
- Fábrica de La Carolina y Reforma: Fundada en 1845.
- Hacienda de San José del Carmen: De la familia Llamosa, data de 1680.
- Mercado Hidalgo: Edificado entre 1910 y 1912, famoso por su fachada de cantera.
Haciendas agrícolas destacadas
Salvatierra tiene varias haciendas antiguas que son parte de su patrimonio:
- Hacienda del Carmen (Siglo XVII)
- Hacienda y Convento de San Nicolás de los Agustinos (Siglos XVII, XIX y XX)
- Hacienda Molino de Ávila (Siglo XVII)
- Hacienda La Pequeña (Siglos XIX y XX)
- Hacienda de Las Flores (Siglos XIX y XX)
- Hacienda de Guadalupe (Siglos XVII)
- Hacienda de Santo Tomás Huatzindeo (Siglos XIX y XX)
- Hacienda La Luz (Siglo XVIII)
- Hacienda Maravatío del Encinal (Siglo XVII)
- Hacienda de Ballesteros (Siglos XIX y XX)
- Hacienda de la Palma de la Luz (Siglos XIX y XX)
- Hacienda de San José del Carmen (Siglos XIX y XX)
- Hacienda de San Juan (Siglos XVIII, XIX y XX)
- Hacienda de San Buenaventura (Siglo XIX)
- Hacienda y Molino de Batanes (Siglo XIX)
Población de Salvatierra
En 2005, el 67.48% de la población vivía en zonas urbanas. La ciudad de Salvatierra es una zona urbana media. Otras localidades como El Sabino y San Nicolás de los Agustinos son zonas urbanas bajas. El 32.52% de la población vivía en zonas rurales.
La población total del municipio de Salvatierra es de 92,411 habitantes. Esto representa el 1.88% de la población total del estado de Guanajuato.
Las mujeres son la mayoría de la población, representando el 53.56% (49,493 habitantes). Los hombres son el 46.44% (42,918 habitantes). En general, hay más mujeres que hombres en el municipio.
Educación en Salvatierra
Salvatierra cuenta con diversas instituciones educativas para todos los niveles:
- Escuela del Nivel Medio Superior de Salvatierra (Universidad de Guanajuato)
- Colegio Cristóbal Colón
- Colegio Guadalupe Victoria
- Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario n.º 219 (CBTa 219)
- Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios n.º 89 (CETis 89)
- Unidad de Estudios Superiores de Salvatierra (UNESS) de la Universidad de Guanajuato
- Escuela Secundaria Técnica n.º 2 (EST 2)
- Escuela Secundaria Técnica n.º 17 (EST 17)
- Escuela Secundaria Técnica n.º 52 Ramón López Velarde (EST 52)
- Escuela Secundaria Técnica n.º 57 (EST 57)
- Escuela Secundaria Federal Alfonso Reyes
- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra (ITESS)
- Universidad a Distancia del Estado de Guanajuato (UNIDEG) campus Salvatierra
- Escuela Liceo San Luis (Escuela Normal)
- Complejo Educativo Fray Andrés de San Miguel (Escuela Normal)
- Escuela Secundaria Particular Fray Andrés de San Miguel
- Escuela Preparatoria Particular Profesor Leopoldo Salgado Tovar
- Instituto Gastronómico
- Escuela García Sarmiento de Sotomayor (Escuela Normal)
- Centro de Investigaciones Humanísticas (CIH) de la Universidad de Guanajuato
- Preparatoria particular Instituto Vasco de Quiroga (IVAQ)
- Escuela Primaria Privada Gabriela Mistral
- Escuela Primaria Hermanos Arechederra
- Colegio Bachiller Puente de Batanes
- Telesecundaria 151
Actividad económica principal
La economía de Salvatierra se basa principalmente en el sector de servicios, especialmente el comercio. La agricultura sigue siendo importante, pero se ha especializado en productos que se venden fuera del municipio.
Agricultura en Salvatierra
Salvatierra es única en el estado por la gran variedad de productos agrícolas que cultiva. Algunos de ellos son ajo, apio, brócoli, calabaza, cebolla, cilantro, chícharo, chile, col, coliflor, frijol, garbanzo, haba, lechuga, maíz, melón, pepino, sandía, tomate, trigo y zanahoria. También produce frutas como guayaba, durazno y fresa.
Los tipos de riego que se usan en Salvatierra son:
- Riego por gravedad (con agua del río Lerma).
- Pozos particulares de riego.
- Pozos oficiales.
- Bombeos directos del río.
Ganadería en Salvatierra
Aunque no es la actividad económica más grande, la ganadería es importante. Los tipos de ganado más comunes son cerdos, bovinos (vacas) y cabras. También hay ovejas y aves de corral.
Industria en Salvatierra
La industria es la tercera actividad económica en importancia. La industria textil, con la Fábrica La Carolina y Reforma, es la más destacada.
Festividades importantes
Salvatierra celebra varias festividades a lo largo del año:
- Feria de la Candelaria: Se realiza desde el último jueves de enero hasta el 9 de febrero.
- Fundación de la Ciudad: Se celebra el 9 de febrero.
- Festividades de la Virgen del Carmen: Durante todo el mes de julio.
- Festividades de la Virgen de la Luz: Durante todo el mes de mayo.
- Festividades de la Virgen del Rosario: Del 28 de septiembre al 7 de octubre.
- Festividades a San Francisco de Asís: Del 25 de septiembre al 4 de octubre.
- Festival Marquesada: Se lleva a cabo el último fin de semana de septiembre. Es un evento que busca celebrar la cultura y las tradiciones de Salvatierra.
Localidades principales del municipio
Nombre | Población |
---|---|
Salvatierra (Cabecera municipal) | 35,401 |
Urireo | 9,385 |
San Nicolás de los Agustinos | 6,753 |
San Pedro de los Naranjos | 4,365 |
El Sabino | 3,904 |
Maravatio del Encinal | 3,262 |
Cupareo | 1,982 |
Santo Tomas Huatzindeo | 1,950 |
Ojo de Agua de Ballesteros | 1,633 |
San Miguel Eménguaro | 1,526 |
La Luz | 1,283 |
La Quemada | 2500 |
La Estancia de San José del Carmen | 1,252 |
La Estancia del Carmen de Maravatío (conocido como El Carmen) | 1,250 |
Puerta del Monte | 1,071 |
Ciudades hermanas
Salvatierra tiene acuerdos de hermandad con otras ciudades:
Huamantla, México (desde 2019)
Irwindale, Estados Unidos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salvatierra, Guanajuato Facts for Kids