robot de la enciclopedia para niños

Salvador Díaz Mirón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador Díaz Mirón
1928-06-14, El Liberal, El poeta mejicano Díaz Mirón, que se halla gravemente enfermo (cropped).jpg

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado del Congreso de la Unión de México
por Distrito 9 de Veracruz
16 de septiembre de 1913-10 de octubre de 1914

Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1853
Estado de Veracruz (México)
Fallecimiento 12 de junio de 1928
Estado de Veracruz (México)
Sepultura Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y político
Género Poesía
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua

Salvador Díaz Mirón (cuyo nombre completo de bautizo fue Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez) fue un importante poeta mexicano. Nació en el Puerto de Veracruz el 14 de diciembre de 1853 y falleció en el mismo lugar el 12 de junio de 1928.

Fue uno de los primeros poetas en México en seguir el estilo del modernismo. Además de su trabajo como poeta, también fue periodista, profesor y político. Llegó a ser diputado en el Congreso de la Unión.

Primeros años de Salvador Díaz Mirón

Salvador Díaz Mirón era hijo de Manuel Díaz Mirón, quien también fue periodista y político. Su madre se llamaba Eufemia Ibáñez. Salvador siguió los pasos de su padre en el periodismo y la política, pero su verdadera pasión eran las letras.

Estudió de forma irregular en Xalapa. En 1865, a los 12 años, ingresó a un seminario donde permaneció más de un año. Al regresar a Veracruz, a los 14 años, comenzó a trabajar como periodista. En 1872, su padre lo envió a Estados Unidos de América para que conociera otros lugares y culturas. Gracias a este viaje, Salvador aprendió inglés y francés, y también tuvo conocimientos de latín y griego.

Interés en la poesía y el periodismo

En 1874, Salvador Díaz Mirón comenzó a interesarse más en la poesía. Dos años después, en 1876, mientras escribía para el periódico "El Pueblo", se fue a Estados Unidos por un tiempo debido a asuntos políticos.

Cuando regresó a México, colaboró con varias publicaciones. También dirigió periódicos como El Veracruzano (que era de su padre), El Diario y El Orden. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, la poesía mexicana tuvo un gran momento. Poetas como Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera y Amado Nervo fueron muy importantes en esa época. Ellos buscaban la libertad en la escritura y se unieron al movimiento del modernismo.

Vida política de Salvador Díaz Mirón

Un amigo cercano, José Antonio Rojas, animó a Salvador a seguir una carrera en la política. En 1878, fue elegido diputado en la legislatura de su estado, en Orizaba.

Díaz Mirón tenía un carácter fuerte y era aficionado a las armas. A los 25 años, en un incidente, sufrió una herida en el hombro que le dejó el brazo izquierdo sin poder usarlo bien. Esta lesión le causó algunos problemas y resentimientos. Se dice que retaba a duelo a la persona que lo hirió, incluso años después. El poeta se sentía identificado con otros escritores famosos que también tuvieron alguna discapacidad, como Lord Byron y Miguel de Cervantes Saavedra, a quienes dedicó poemas.

En 1884, fue elegido diputado suplente para el Congreso de la Unión. Se hizo conocido por participar en debates importantes, como el de la deuda con Inglaterra en 1884. Él y un grupo de diputados se opusieron a que el presidente Manuel González renegociara esa deuda. Su postura independiente pudo haber influido en que no fuera reelegido en 1886.

Con el apoyo del gobernador de Veracruz, Teodoro Dehesa, Díaz Mirón volvió a ser elegido diputado. Sin embargo, tuvo un incidente con otro diputado, Juan Chapital, en el que disparó su pistola en el pasillo de la cámara, sin herirlo. Por este hecho, la Cámara votó para quitarle su cargo y Díaz Mirón fue encarcelado. Salió de prisión en 1911, gracias a un perdón del presidente interino Francisco León de la Barra.

Durante la Revolución Mexicana, Díaz Mirón apoyó al gobierno de Victoriano Huerta. Fue director del periódico El Imparcial. Cuando los revolucionarios vencieron a Huerta, tuvo que irse al exilio. Después de vivir un tiempo en España, trabajó como maestro en Cuba, donde tuvo como alumno al famoso escritor Alejo Carpentier. Regresó a México con permiso del presidente Venustiano Carranza y ya no se involucró más en la política.

Incidentes y prisión

Salvador Díaz Mirón tuvo varios incidentes a lo largo de su vida.

En mayo de 1883, fue a prisión por un incidente con un tendero llamado Leandro Llada. Díaz Mirón dijo que actuó en defensa propia y fue absuelto.

En 1895, estuvo en prisión por un incidente con Federico Wólter, quien lo había insultado. En esa ocasión, pasó cinco años en la cárcel, lo que cambió su forma de ser. Años después, fue encarcelado por segunda vez por un incidente con el diputado Juan Chapital.

Vida personal

Se casó con Genoveva Acea Remond en 1881.

Primera etapa poética

En esta primera etapa, su poesía se enmarca en el Romanticismo. Algunas de sus obras de este periodo son Oda a Víctor Hugo, A Gloria, Voces interiores y Ojos verdes. En 1874, algunos de sus poemas fueron incluidos en una colección llamada El Parnaso Mexicano.

Mientras estuvo en prisión en 1895, escribió poemas como "El Fantasma" y "La oración del preso". Después de salir, regresó a Xalapa, donde tuvo un periodo de mucha tranquilidad y creatividad. En 1900, volvió a la Cámara de Diputados. En 1901, publicó su libro Lascas y donó el dinero de las ventas para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.

En el poema "Ópalo", que forma parte de Lascas, cuenta su visita a la tumba de Federico Wólter, la persona con la que tuvo un incidente. En este poema, se muestra menos orgulloso y reconoce que su reacción fue exagerada.

Segunda etapa poética

En 1895, publicó su libro Poesías en Estados Unidos y en 1900 en París. Un año después, en Xalapa, publicó Lascas, que es considerada su obra más importante. Este libro contenía 40 poemas nuevos. En esta etapa, su poesía se volvió más precisa y sutil. Algunos poemas destacados de este periodo son Paquito, Nox, A Tirsa y Claudia. En ellos, a veces reflejaba su descontento social.

Sus poemas posteriores a 1901 fueron publicados en revistas y periódicos como el Semanario Literario Ilustrado, Revista Moderna, El Debate, Arte y Letras, y El Imparcial.

Su hija Rosa, a quien quería mucho por su inteligencia, falleció a los quince años. Él la recuerda en el poema "Venit hesperus". En este mismo poema, expresa su sentimiento de soledad y frustración.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua

Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1910, volvió a prisión por un incidente con el diputado Juan Chapital. En la cárcel de Belén, escribió su poema "Aria Nueva". Obtuvo su libertad cuando triunfó la Revolución contra Porfirio Díaz. Fue director del diario El Imparcial, que fue el primer periódico moderno de México. Después de tener diferencias con Francisco I. Madero, regresó a Xalapa donde fue director del Colegio Preparatorio.

Fallecimiento

Archivo:SalvadoDiazMirontombDoloresDF
Tumba de Díaz Mirón en la Rotonda de las Personas Ilustres

El poeta Salvador Díaz Mirón falleció el 12 de junio de 1928, en el puerto de Veracruz. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México. En 1941, se publicaron todas sus Poesías completas.

Honores a Salvador Díaz Mirón

  • En el puerto de Veracruz, hay una avenida importante que lleva su nombre.
  • En el cruce de esta avenida con la avenida Simón Bolívar, hay una glorieta con un monumento de él.
  • Existe una escuela primaria federal que lleva su nombre. En la entrada de la escuela, hay un busto de bronce y una frase suya que dice: "Educad al niño y no tendréis que castigad al hombre".

Obras publicadas

  • El Parnaso Mexicano (1886)
  • Poesías (Nueva York, 1895)
  • Poesías (París, 1900)
  • Lascas (Xalapa, 1901, con varias reediciones)
  • Poemas (1918)
  • Poesías Completas (UNAM, con notas de Antonio Castro Leal, 1941)
  • Antología poética (UNAM 1953)
  • Prosas (1954)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvador Díaz Mirón Facts for Kids

kids search engine
Salvador Díaz Mirón para Niños. Enciclopedia Kiddle.