Salinas (parroquia de Guaranda) para niños
Datos para niños Salinas |
||
---|---|---|
parroquia rural | ||
![]() |
||
Localización de Salinas en Ecuador
|
||
Coordenadas | 1°24′19″S 79°01′09″O / -1.40514, -79.01928 | |
Entidad | parroquia rural | |
• País | Ecuador | |
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | Guaranda | |
Superficie | ||
• Total | 492 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3536 m s. n. m. | |
Sitio web oficial | ||
Salinas de Tomabelas, también conocida como Salinas de Guaranda, es una parroquia rural especial. Se encuentra en la parte noreste de la ciudad de Guaranda, en Ecuador. Está en la provincia de Bolívar, a una altitud de 3550 m s. n. m.. Su nombre viene de las minas de agua salada que hay cerca del río que la atraviesa.
Estas minas de sal fueron muy importantes desde hace mucho tiempo. Pertenecieron a los Tomabelas en la época del Imperio Inca. En ese lugar, muchos grupos cercanos podían conseguir sal.
El territorio de Salinas fue hogar de pueblos antiguos como los Tomabelas y Puruhaes. Después, los Incas también vivieron allí.
Cuando llegaron los españoles, la zona se organizó en grandes haciendas a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Las personas que vivían allí trabajaban para los dueños de las haciendas. A cambio, recibían un pequeño terreno y algunos servicios básicos. Hasta los años 1960 y 1970, la extracción de sal era la actividad principal. También cultivaban la tierra y criaban algunos animales. La sal se intercambiaba por verduras, granos y frutas en los mercados cercanos.
Salinas fue reconocida oficialmente como parroquia en 1884, durante el gobierno de José María Plácido Caamaño.
En los años 70, llegaron voluntarios y misioneros que ayudaron a la comunidad. Gracias a su esfuerzo, Salinas prosperó con el cooperativismo. Se crearon muchas pequeñas empresas comunitarias. Algunas de las más importantes fueron la fábrica de quesos, una cooperativa de ahorros y una asociación de artesanas. También se formó la UNORSAL, que luego se llamó FUNORSAL.
Contenido
Geografía de Salinas
El terreno de Salinas muestra signos de erosión, especialmente en la zona del páramo. Cerca del pueblo hay farallones (grandes rocas) que se formaron por procesos volcánicos hace miles de años. Algunas de estas rocas tienen cuevas que pudieron haber sido usadas como viviendas en el pasado.
En sus 492 km² de extensión, Salinas ofrece paisajes variados. Puedes encontrar desde bosques subtropicales a 800 m s. n. m. hasta el frío páramo a 4200 m s. n. m..
Límites y Clima
- Límites: Al norte con Simiatug y Facundo Vela; al sur con Guanujo; al este con las provincias de Tungurahua; y al oeste con San Luis de Pambíl, Cantón Las Naves y Cantón Echeandia.
- Temperatura: El promedio es de 8 a 15 °C.
- Habitantes: Según el censo de 2001, tenía 5551 habitantes.
- Comunidades: Cuenta con alrededor de 29 comunidades y caseríos.
Zonas Climáticas de Salinas
Salinas tiene diferentes zonas climáticas debido a su variedad de altitudes:
- Zona de Páramo: Es fría y húmeda. Va desde los 3000 hasta los 4000 m s. n. m., con temperaturas de 6 a 12 °C. Aquí se encuentra el centro de Salinas y comunidades como Apahua y Pambabuela.
- Zona Interandina: Es templada y húmeda. Se extiende desde los 2000 hasta los 3000 m s. n. m., con temperaturas entre 12 y 18 °C. Aquí están comunidades como La Palma y Los Arrayanes.
- Zona Subtropical: Es cálida y húmeda. Se ubica desde los 600 hasta los 2000 m s. n. m., con temperaturas entre 18 y 24 °C. Incluye comunidades como Bellavista y El Calvario.
Ecosistemas Naturales
En Salinas se encuentran varios tipos de vegetación:
- Bosque de neblina montano: Aquí abundan plantas que crecen sobre otras, como orquídeas y helechos. Los árboles están cubiertos de musgo.
- Bosque siempre verde montano alto: Es una zona de transición entre los bosques altos y el páramo.
- Páramo herbáceo: Predominan pastos y pequeños arbustos.
- Ecosistema Páramo: Es la zona más alta, sin árboles, con plantas y animales únicos. Produce gran parte del agua para la región.
- Páramo Seco: La vegetación se mezcla con zonas de arena. Las plantas están adaptadas a la sequedad.
- Bosque Protector Matiaví Salinas (Peña Blanca): Un área protegida de 1118 hectáreas con temperaturas entre 12 y 20 °C.
- Reserva de Producción Faunística Chimborazo: Una gran reserva natural que abarca tres provincias, incluyendo una parte alta de Salinas.
Economía y Producción
La principal actividad económica en Salinas es la ganadería, especialmente la producción de leche y quesos. En las zonas más cálidas, se cultiva caña de azúcar y se produce panela. También se fomenta la piscicultura (cría de peces) y el turismo comunitario.
El centro de Salinas es un lugar importante para la agroindustria y la artesanía. Hay unas 28 pequeñas empresas comunitarias que dan trabajo a unas 400 personas. Se destacan la elaboración de quesos, embutidos, hongos deshidratados, dulces, hilos y artesanías de lana de alpaca.
Los productos de Salinas se venden en todo el país bajo la marca Salinerito. Gran parte de ellos se exporta a lugares como Italia, Alemania y Japón.
Según estimaciones, el 42% de los habitantes se dedica a la ganadería. Otros se dedican a actividades del hogar, artesanías, enseñanza o turismo.
Gobierno y Política
Salinas es una parroquia rural del cantón Guaranda. La administración de las obras públicas y las carreteras está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Salinas (Junta Parroquial). Sus miembros son elegidos por votación cada cuatro años.
El territorio de Salinas se divide en propiedades privadas y tierras comunales. Las tierras comunales pertenecen a la comuna Matiaví Salinas, que tiene sus propias reglas y elige a sus miembros cada año.
El Teniente Político es el representante del gobierno central en Salinas. Su trabajo es mantener el orden y asegurar que se cumplan las leyes.
Historia de Salinas
No hay pruebas de que un solo grupo étnico viviera siempre en Salinas. Se cree que era un lugar donde se reunían personas de diferentes grupos para extraer sal.
Más tarde, los Incas establecieron grupos para producir sal. La sal era muy valiosa para los pueblos antiguos, tanto para intercambiar como por su significado. Por eso, Salinas se convirtió en un punto de encuentro para personas de distintas comunidades.
En el siglo XVI, los Tomabelas de Salinas comercializaban sal en lugares que hoy son ciudades como Quito y Ambato. Este sistema de producción y comercio continuó hasta la época de la República. Después, la actividad pasó a ser controlada por los dueños de las haciendas.
Salinas fue creada oficialmente como parroquia en dos fechas: el 29 de mayo de 1861 y el 23 de abril de 1884. La parroquia actual ocupa terrenos que antes eran haciendas.
A principios del siglo XIX, se formaron grandes haciendas en la región. En 1861, se registró la venta de terrenos a la familia Cordovez. Con el tiempo, esta familia fue adquiriendo más tierras.
En las primeras décadas del siglo XX, las haciendas de la familia Cordovez crecieron mucho. A pesar de la Reforma Agraria de 1950, que cambió la distribución de tierras en Ecuador, la hacienda Cordovez se mantuvo intacta hasta 1976. Fue entonces cuando comenzó a dividirse debido a herencias y problemas familiares.
En 1970, ocurrió un evento importante que impulsó el desarrollo de la comunidad: la llegada de voluntarios. Ellos, junto con la gente local, crearon un modelo de organización, producción y comercio comunitario que ha impulsado la economía de la región.
Religión y Tradiciones
La mayoría de los habitantes de Salinas son católicos. El patrono es el Señor de la Buena Esperanza, a quien se le rinde homenaje con misas a finales de mayo. También veneran a la Virgen de Aguacachi, una estatua ubicada sobre las minas de agua salada. Esta imagen recuerda la tradición de las mujeres salineras que trabajaban en las minas.
Servicios Disponibles
El centro de Salinas cuenta con varios servicios:
- Telefonía celular e Internet de banda ancha.
- Carretera asfaltada.
- Subcentro de salud.
- Servicios de hospedaje y alimentación.
En cuanto a servicios financieros, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas. Ltda ofrece ahorros y créditos. También tiene un cajero automático. En la Asociación de Artesanas Texal y en la fábrica de Chocolates "El Salinerito" se pueden hacer pagos con tarjetas.
Medios de Comunicación
- Telefonía: La empresa CNT ofrece telefonía fija y celular. También hay cobertura de Claro, Tuenti y Movistar en la mayor parte de la zona poblada.
- Internet: Antes de 2007, Salinas no tenía servicios de telefonía ni Internet. Con apoyo de instituciones, se implementó un proyecto pionero de Internet inalámbrico para zonas rurales. También se creó un "Infocentro" para enseñar computación e Internet a estudiantes.
- Radio: Hay dos emisoras de radio: Radio Salinerito, una estación comunitaria, y Radio Matiaví, una emisora privada.
Educación en Salinas
Cuando Salinas se convirtió en parroquia, solo tenía una escuela con un solo maestro. En 1971, con ayuda de voluntarios, se creó la Escuela Quintiliano Sánchez N.° 32 con profesores para todos los grados. En 1989, se solicitó la creación del Colegio Técnico Agropecuario Salinas para que los jóvenes pudieran estudiar un bachillerato técnico.
El 25 de septiembre de 2014, se inauguró la Unidad Educativa del Milenio "Intercultural Salinas". Esta moderna infraestructura cuenta con aulas, laboratorios, oficinas, comedores, áreas verdes y canchas deportivas. Puede atender a unos 800 estudiantes desde el nivel inicial hasta el bachillerato.
Turismo en Salinas
Salinas es un lugar destacado para el turismo comunitario en la provincia de Bolívar. Ofrece diferentes tipos de turismo:
- Turismo de aventura: Se pueden hacer recorridos en bicicleta y caminatas cerca del Chimborazo, el nevado más alto de Ecuador.
- Turismo comunitario: Se pueden visitar las empresas comunitarias, como la fábrica de quesos, la fábrica de chocolates, la asociación de artesanas, la planta de aceites esenciales, la embutidora FUNORSAL, la deshidratadora de hongos y la hilandería.
- Atractivos naturales: Incluyen las vertientes de Agua Sal, los farallones de Tiagua, la roca del Sombrero Rumi, la cueva de las Tizas y el mirador del Mar de Nubes.
Fiestas y Celebraciones
En Salinas se celebran fiestas que combinan tradiciones indígenas, influencias españolas y religiosas. Algunas de las principales son:
- 1 de enero: Año Nuevo, con una misa especial.
- 6 de enero: Santos Reyes, una fiesta colorida que mezcla tradiciones indígenas y católicas.
- Carnaval: Entre febrero y marzo. Es la fiesta más famosa de la provincia de Bolívar, con comparsas y concursos de danzas.
- Semana Santa: Se celebra con misas y la preparación de la Fanesca, una sopa tradicional.
- 1 de mayo: Día del Trabajo.
- Segundo domingo de mayo: Día de la Madre.
- 24 de mayo: Conmemoración de la Batalla de Pichincha.
- 29 de mayo: Aniversario de la creación de la parroquia.
- 10 de agosto: Primer Grito de Independencia.
- 2 de noviembre: Día de los Difuntos. Se prepara la Colada Morada y las Guaguas de Pan.
- Festival del Queso: Se organiza durante el feriado del Día de los Difuntos para mostrar los productos de las microempresas locales.
- 25 de diciembre: Navidad, con misas y celebraciones.
- 31 de diciembre: Año Viejo. Se queman monigotes hechos de cartón y otros materiales a medianoche.
Transporte y Vías
El transporte en Salinas es ofrecido por las compañías Transalinerito y Antonio Polo. Tienen camionetas que llevan carga y pasajeros desde y hacia Guaranda. Salen cada 15 minutos.
También se puede contactar a las operadoras para un servicio puerta a puerta.
La cooperativa de buses Cándido Rada también pasa por Salinas, con dos viajes diarios.
Redes Viales
Salinas tiene tres carreteras principales que la conectan con el resto del país:
- La primera conecta el centro de Salinas con la carretera Ambato - Guaranda.
- La segunda conecta la comunidad de Chazojuan con el cantón Echeandia y la carretera Guayaquil - Quito.
- La tercera es un camino de tierra que conecta con la parroquia San Luis de Pambil.
Las vías secundarias que llevan a las comunidades son en su mayoría de tierra y necesitan mantenimiento constante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salinas de Guaranda Facts for Kids