Saldán para niños
Datos para niños Saldán |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Saldán en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°19′01″S 64°18′31″O / -31.316916666667, -64.308555555556 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Colón | |
Intendente | Hebe Carolina Cristori, (UpC) | |
Altitud | ||
• Media | 530 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 12 843 hab. | |
• Densidad | ||
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5149 | |
Aglomerado urbano | Gran Córdoba | |
Sitio web oficial | ||
Saldán es una ciudad y municipio que se encuentra en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina. Forma parte del Gran Córdoba, que es un grupo de ciudades cercanas a la capital provincial.
Saldán está a unos 18 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Aunque la mayor parte de su territorio está en el Departamento Capital, oficialmente pertenece al Departamento Colón. Limita con ciudades como Villa Allende, Córdoba y La Calera. A pesar de estar cerca de la capital, Saldán mantiene la tranquilidad de un pueblo de montaña. Es conocida por sus aguas cristalinas y la histórica Estancia de Luis de Tejeda.
Contenido
Historia de Saldán
Orígenes de Saldán: Comunidades Antiguas y Nombres Indígenas
La historia de Saldán comenzó con las comunidades originarias llamadas sanavirones. Eran sociedades avanzadas que se dedicaban a la agricultura y la alfarería. Estaban organizadas en grupos familiares y tenían un jefe llamado Inchín o Charaba. Saldán es una de las pocas localidades que conserva el nombre de su cacique, Saldán Inchín. Él era el líder de las comunidades que vivían desde el cerro Pan de Azúcar hasta la zona del Chateau Carreras.
La Llegada de los Españoles y la Estancia
El 23 de diciembre de 1574, el capitán portugués Baltasar Gallegos recibió tierras del Rey de España. Este evento se considera el inicio de la historia moderna de Saldán. Gallegos se instaló con su familia en la zona del Nogal Histórico Sanmartiniano. Allí, los pueblos originarios trabajaron cultivando maíz, trigo, verduras y frutas. Así nació Saldán como una estancia, un tipo de granja grande.
Propietarios Famosos y Visitantes Importantes
La estancia de Saldán tuvo dueños y visitantes muy importantes. En 1633, fue comprada por Fray Luis José de Tejeda y Guzmán, quien fue el primer poeta de Argentina. Más tarde, en 1709, la estancia fue vendida al Dr. Gabriel Ponce de León.
Entre 1728 y 1796, la estancia fue administrada por la iglesia y el gobierno de Córdoba. Luego, la compró Eduardo Pérez Bulnes, un político importante de Córdoba. Él fue diputado en el Congreso de Tucumán, donde se declaró la independencia de Argentina en 1816.
La Visita del General San Martín
Entre junio y agosto de 1814, ocurrió un hecho muy importante para Saldán. El general José de San Martín, conocido como el Padre de la Patria, se recuperó en la Estancia de Saldán. Allí, junto a su amigo Tomás Guido, planeó su famoso cruce de los Andes. Este cruce fue clave para liberar a Chile y Perú. Por eso, Saldán es parte de la historia de la independencia de Argentina. El nogal de la estancia se convirtió en un lugar muy visitado.
El Crecimiento de Saldán: Aguas Minerales e Industria
La Estancia de Saldán fue comprada por el doctor José Norberto de Allende. Con el tiempo, las tierras se dividieron, lo que llevó a la creación de la ciudad vecina de Villa Allende. A principios del siglo XX, la zona se conocía como Villa Allende y Villa Saldán.
En 1918, un pionero suizo, Don Oreste Lanfranchi, descubrió las propiedades curativas de las aguas minerales de Saldán. Fundó la "Sociedad Lanfranchi y Compañía" y comenzó a embotellar el agua mineral. Esto marcó el inicio de la industrialización en Saldán.
En 1930, se estableció en Dumesnil la fábrica de cemento "Compañía Sudamericana de Cemento Pórtland Juan Minetti e Hijos Ltda. S.A.". Esto llevó a la creación del "Campamento Minetti", un lugar donde vivían los trabajadores. Con la llegada de familias e inmigrantes, Saldán se convirtió en un pueblo con comercios y desarrollo cultural.
La Creación del Municipio de Saldán
En noviembre de 1945, los vecinos de Saldán formaron una "Comisión Vecinal". Esta comisión trabajaba para resolver los problemas de la población, como la recolección de residuos y el mantenimiento de caminos. También tenían proyectos educativos y de infraestructura.
La población crecía y necesitaba un gobierno local. Por eso, la Comisión Vecinal gestionó la creación de un municipio. Finalmente, el 28 de septiembre de 1957, se creó el municipio de Saldán. Desde entonces, ha tenido varios intendentes que han trabajado por el desarrollo de la ciudad. La actual intendenta es Hebe Carolina Cristori.
Ubicación y Población
Saldán se encuentra a 4 kilómetros al suroeste de Villa Allende. También está a 18 kilómetros al noroeste de la capital de la provincia, Córdoba.
Según el censo de 2022, Saldán tiene 12.843 habitantes. Esto significa que su población creció un 21,1% desde el censo de 2010. Es una de las localidades de Córdoba que más ha crecido en los últimos años.
Gráfica de evolución demográfica de Saldán entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividad Sísmica
La región de Saldán tiene una actividad sísmica moderada. Esto significa que ocurren temblores de tierra de vez en cuando. Los más recientes y notables fueron:
- El 22 de septiembre de 1908, un temblor de 6,5 en la escala de Richter.
- El 16 de enero de 1947, un temblor de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, un temblor de 6,9 en la escala de Richter.
- El 7 de septiembre de 2004, un temblor de 4,1 en la escala de Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, un temblor de 4,0 en la escala de Richter.
Turismo en Saldán
Saldán ofrece varios lugares interesantes para visitar:
- La Estancia de Luis de Tejeda: Es un lugar histórico donde se alojaron personas importantes como el Marqués de Sobremonte y el General José de San Martín.
- Estancia La Querencia: Aquí puedes encontrar una galería de arte, un restaurante con comidas típicas y la posibilidad de practicar equitación o hacer cabalgatas.
Transporte: Terminal de Ómnibus
La terminal de ómnibus de Saldán conecta la ciudad con otros destinos provinciales. Varias empresas de transporte operan desde aquí:
Empresa | Destinos Provinciales |
---|---|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|