Luis José de Tejeda y Guzmán para niños
Luis José de Tejeda y Guzmán (Córdoba, Argentina, 25 de agosto de 1604 - 10 de septiembre de 1680) fue el primer poeta nacido en lo que hoy conocemos como Argentina. Su obra es muy importante para entender la literatura de esa época en América.
Contenido
¿Quién fue Luis José de Tejeda y Guzmán?
Luis José de Tejeda y Guzmán nació en Córdoba, Argentina, en 1604. Sus padres fueron Juan de Tejeda Mirabal y María Guzmán de la Vega. Creció en la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, que había sido fundada 31 años antes. Su abuelo, Tristán de Tejeda, y su bisabuelo, Hernán Mejía de Mirabal, estuvieron entre los fundadores de la ciudad. Su tía, Leonor de Tejeda, fue muy importante en la fundación de dos monasterios en Córdoba: el Monasterio de Santa Catalina en 1613 y el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Jesús en 1628.
Sus primeros años y educación
Desde muy joven, Luis José estudió en el Colegio Jesuita de Córdoba. Allí aprendió latín, retórica (el arte de hablar bien), poética y otras artes. A los diecisiete años, ya había obtenido los títulos de bachiller, licenciado y maestro de artes. Era una persona muy inteligente y curiosa. Aunque dejó las aulas, siguió aprendiendo por su cuenta. Conocía el latín y el griego, y podía escribir textos y poemas en esos idiomas. También le interesaban la pintura, la música, la medicina y la astronomía.
Su vida familiar y carrera militar
En 1624, Luis José se casó con Francisca de Vera y Aragón, una dama de La Rioja. Tuvieron diez hijos: dos varones y ocho mujeres. Dos de sus hijas se hicieron monjas carmelitas y una monja del Convento de Catalinas.
Después de casarse y hasta la muerte de su esposa en 1661, Luis José siguió una carrera militar. A los veinte años, ya era alférez real y capitán de infantería. Tuvo la importante misión de llevar refuerzos desde varias ciudades del norte de Argentina para defender Buenos Aires, que estaba siendo amenazada por piratas holandeses. También participó en campañas militares en el Chaco, Tucumán y Río Cuarto.
Su vida pública y cambios importantes
Luis José ayudó a su padre a terminar la fundación del Monasterio de Carmelitas Descalzas en Córdoba. Después de la muerte de su padre en 1628, se encargó de administrar la fortuna familiar. Entre 1634 y 1660, ocupó varios cargos públicos importantes en su ciudad, como procurador, alcalde y regidor. También fue protector de los pueblos originarios. Durante su tiempo en el gobierno municipal, se preocupó por la construcción de diques para asegurar el riego y el suministro de agua en Córdoba.
En septiembre de 1661, Luis José tuvo un problema político. Tomó decisiones que lo llevaron a ser encarcelado y a que sus bienes fueran confiscados. Para evitar más problemas, se refugió un tiempo en el Convento de San Francisco y luego se escondió en las sierras de Saldán. En 1663, su vida dio un giro importante: se convirtió en fraile en el Convento de Santo Domingo de Córdoba. Fue durante esta etapa como fraile dominico que escribió toda la obra que conocemos de él. Falleció como fraile el 10 de septiembre de 1680.
¿Cuál es la importancia de su obra literaria?
La poesía de Luis de Tejeda forma parte de la Literatura del Barroco, un estilo artístico que se desarrolló en las colonias españolas de América. Su forma de escribir se parece mucho al culteranismo, un estilo que usaba muchas palabras difíciles y figuras literarias complejas. Se nota la influencia de grandes poetas españoles de su tiempo, como Luis de Góngora.
El redescubrimiento de sus escritos
La obra de Tejeda fue redescubierta a principios del siglo XX por importantes estudiosos de la literatura argentina, como Ricardo Rojas y Pablo Cabrera. Sus poemas se encontraban en un manuscrito llamado Libro de varios tratados y noticias. Entre 1916 y 1917, sus versos fueron editados e impresos por primera vez. Aunque ya se sabía que era uno de los primeros intelectuales de la Córdoba colonial, fue en esta época cuando comenzaron los estudios académicos sobre sus escritos. También se cree que pudo haber escrito obras de teatro, pero hasta ahora no se han encontrado.
Sus poemas más conocidos
Entre sus composiciones más conocidas, que tienen un tema religioso, se encuentran: Romances al Niño Jesús, A las soledades de María Santísima, Fénix de Amor, El árbol de Judá, Sobre la Encarnación del Verbo, Canción Sáfica y Real, su Soneto a Santa Rosa de Lima y El Peregrino en Babilonia. Estas obras son parte de lo que se conoce como Coronas Líricas, que tiene tres partes: Corona de Rosas, Corona de Espinas y Corona de Estrellas. En ellas, el poeta celebra la Inmaculada Concepción de María.
El famoso escritor Ricardo Rojas dijo sobre la poesía de Tejeda que "parece un discípulo de los grandes poetas del Siglo de Oro, no inferior a otros que por ese tiempo se hacían oír con aplauso en las cortes de Lima o México". Esto muestra la gran calidad de su trabajo.