S. P. L. Sørensen para niños
Datos para niños S. P. L. Sørensen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en danés | Søren Peder Lauritz Sørensen | |
Nacimiento | 9 de enero de 1868 Havrebjerg (Dinamarca) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1939 Copenhague (Dinamarca) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Copenhague | |
Supervisor doctoral | Sophus Mads Jørgensen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico | |
Área | Bioquímica | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Søren Peder Lauritz Sørensen (nacido en Havrebjerg, Dinamarca, el 9 de enero de 1868 y fallecido en Copenhague el 12 de febrero de 1939) fue un químico danés. Su contribución más importante fue la creación de la escala de pH (potencial de hidrógeno). Esta escala se usa para medir qué tan ácida o alcalina es una sustancia.
Contenido
¿Quién fue Søren Peder Lauritz Sørensen?
Sørensen nació en un pueblo llamado Havrebjerg, en Dinamarca, en 1868. Era hijo de un granjero. A los 18 años, empezó a estudiar en la Universidad de Copenhague.
Al principio, quería estudiar medicina. Sin embargo, un químico llamado Sophus Mads Jørgensen lo inspiró a cambiar y estudiar química.
Sus primeros trabajos y estudios
Mientras estudiaba para obtener su doctorado, Sørensen trabajó como ayudante de química. Lo hizo en un laboratorio de la Universidad Técnica de Dinamarca. También ayudó en estudios sobre la geología de Dinamarca.
Además, trabajó como consultor para el astillero de la Marina Real. Después de terminar su doctorado, se convirtió en el jefe del departamento de química. Este puesto lo ocupó en el famoso laboratorio Carlsberg, en Copenhague.
Sørensen se casó dos veces. Su segunda esposa, Margrethe Høyrup Sørensen, colaboró con él en muchas de sus investigaciones científicas.
¿Qué descubrió Sørensen?
Mientras trabajaba en el laboratorio Carlsberg, Sørensen investigó cómo la concentración de ciertos iones afectaba a las proteínas. Descubrió que el ion H+ (hidrógeno) era muy importante.
La escala de pH: ¿Qué es y para qué sirve?
En 1909, Sørensen presentó la escala de pH. Esta escala es una forma sencilla de medir la acidez o alcalinidad de una sustancia. La definió usando el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno.
En el artículo donde explicó la escala de pH, describió dos nuevas maneras de medir la acidez. Una era usando electrodos y la otra comparando colores de muestras con indicadores especiales. Su trabajo ayudó a que los valores de pH se pudieran expresar con números enteros.
También es conocido por un método llamado titulación formólica o método Sørensen.
La bioquímica y las enzimas
Sørensen se dedicó a la bioquímica mientras dirigía los laboratorios químicos de la fábrica de cervezas Carlsberg. Su investigación se centró en cómo la acidez afecta el funcionamiento de las enzimas en la fermentación.
En 1909, en una publicación llamada "Estudios de Enzimas II: La Medición y Significado de la Concentración de Iones de Hidrógeno en Procesos Enzimáticos", Sørensen explicó algo importante. Dijo que no era correcto calcular la acidez o alcalinidad solo por la cantidad de ácido o alcalino que se añadía a una solución.
La cantidad de ácido añadido no siempre mostraba su verdadera disociación. Esto dependía de cómo interactuaba con otras sustancias químicas. A Sørensen le interesaba medir la acidez porque sabía que influía en los procesos de las enzimas. Por ejemplo, afectaba la velocidad a la que las enzimas realizaban su trabajo.
Si se medía la acidez solo por la cantidad de ácido o base añadida, no se conocía la constante de disociación de esas sustancias. Por eso, los valores no eran confiables. Esto se debe a que las sustancias en una solución no se disocian de la misma manera. Esta idea ya había sido propuesta por Arrhenius en su teoría de la disolución electrolítica.
Por lo tanto, la concentración de iones de hidrógeno no solo depende de la cantidad de ácido, sino también del ácido que participa en el proceso.
La materia y los iones de hidrógeno
Sørensen también propuso que el concepto de pH nos ayuda a entender que la materia es discontinua. Esto significa que se refiere a los iones de hidrógeno en soluciones de agua.
La idea general de la discontinuidad dice que "cualquier parte de la materia que podemos ver está formada por muchísimas partículas que se mueven constantemente". El movimiento de estas partículas está relacionado con su energía. La energía cinética se relaciona con el movimiento de las moléculas. La energía potencial tiene que ver con las interacciones entre las moléculas, que dependen de la distancia entre ellas.
Las propiedades que vemos en la materia son el resultado del comportamiento promedio de todas las partículas en un sistema.