Río Magdalena (Sonora) para niños
El Río Magdalena en Sonora es un río importante que nace en el cerro La Vereda, a unos 2000 metros sobre el nivel del mar. Su origen está a 9 kilómetros al sureste de Santa Cruz, en la parte norte de Sonora, cerca de la sierra de Ímuris.
En esta misma zona, muy cerca, también nace el Río Santa Cruz. La diferencia es que el Río Santa Cruz fluye hacia el norte, llegando al estado de Arizona en Estados Unidos, mientras que el Río Magdalena fluye hacia el sur dentro de México.
Contenido
¿Cómo es el recorrido del Río Magdalena?
El nacimiento y los primeros afluentes
El río principal, al noreste de Ímuris y cerca de Nogales, se conoce primero como río Los Alisos. A medida que avanza hacia el sur, recibe agua de otros arroyos. Uno de ellos es el arroyo San Antonio, que se une al río a una altura de 1100 metros sobre el nivel del mar.
También se le une el Río Cocóspera, que tiene una pequeña presa llamada El Comaquito. Después de esta unión, el río cambia su nombre a Babasac y llega a Ímuris por su lado izquierdo, a una altura de 930 metros sobre el nivel del mar.
La zona agrícola del Río Magdalena
Más allá de Ímuris, el río atraviesa una zona conocida como el distrito del Río Magdalena. Esta es una importante área agrícola, lo que la hace diferente de las zonas desérticas que la rodean en Sonora. Las principales localidades que se benefician de su agua para la agricultura son Terrenate, San Ignacio y Magdalena de Kino.
En la ciudad de Magdalena de Kino, cerca de la plaza principal, hay un lugar de recreación con un puente colgante. Muchos visitantes, especialmente de Nogales, vienen a este Pueblo Mágico para conocer los restos del misionero Eusebio Francisco Kino o para hacer turismo religioso en la capilla de San Francisco Javier y el templo principal.
El camino del río hacia el suroeste
El distrito del Río Magdalena se encuentra en el municipio de Magdalena. El río sigue su curso hacia el suroeste, recibiendo más agua de arroyos como el del Sásabe y El Cajón. Pasa por varias comunidades como San Isidro, San Lorenzo, La Misión, Pantanito y Santa Ana. En Santa Ana, es cruzado por un puente de la Carretera Federal 2, que conecta Santa Ana con Altar.
Más adelante, cerca del ejido El Claro, se le une el arroyo El Coyotillo a una altura de 550 metros sobre el nivel del mar. El río continúa su camino hasta Trincheras. Finalmente, se une con el río Altar a 330 metros sobre el nivel del mar, y juntos forman el río Concepción. Desde su nacimiento hasta el mar, el Río Magdalena tiene una longitud de 384 kilómetros.
¿Qué es el Río Altar?
El río Altar es otro río que fluye de norte a sur. Pasa por pueblos como Sáric, Tubutama (donde está la presa Cuauhtémoc), Átil, Oquitoa y Altar. Este río se une al Río Magdalena en un lugar llamado rancho La Ventana, al sureste de Pitiquito. Cuando se unen, forman el río Concepción. El Río Altar tiene un caudal de 1561 metros cúbicos y una longitud de 134 kilómetros.
¿Qué es el Río Concepción?
El río Concepción es el río que se forma cuando el Río Magdalena y el río Altar se unen. Este río fluye por Pitiquito, Caborca y sigue el lado sur de la carretera que va hacia la costa. Pasa cerca de La Y Griega y llega hasta el Desemboque, donde sus aguas se unen con el Golfo de California.
El Templo de la Purísima Concepción, en Caborca, fue nombrado así en honor a la Inmaculada Concepción, desde los tiempos del Padre Kino alrededor del año 1690.
¿Cómo ayuda el Río Magdalena a la economía local?
El Río Magdalena es muy importante para muchas rancherías y pequeñas comunidades de la región. Gracias a sus aguas, la zona agrícola es muy productiva. Hay huertos donde se cultivan membrillos, duraznos, pérsimos, peras, nogales y nísperos. La gente de la región usa estas frutas para hacer productos como almíbar y cajeta, que luego venden.
Además de la agricultura, también hay pequeños grupos de ganado. Se han construido canales de riego para llevar el agua del río a las huertas del distrito, desde Ímuris hasta el ejido El Claro en Santa Ana, lo que ayuda a que los cultivos crezcan bien.