Río Los Palos para niños
Datos para niños Río Los Palos |
||
---|---|---|
![]() Río Los Palos, al norte de la ciudad de Aysén.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Aysén | |
Nacimiento | Lago Los Palos | |
Desembocadura | Río Aysén | |
Coordenadas | 45°22′28″S 72°41′57″O / -45.37434, -72.69928 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 8 km: 542  | |
Superficie de cuenca | 800 km²: 543  | |
Mapa de localización | ||
Cuenca del río Aysén. | ||
El río Los Palos es un río que nace en el Lago Los Palos y fluye hacia el sur en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en Chile. Este río es un afluente importante del Río Aysén, donde finalmente desemboca.
Contenido
¿Dónde se ubica el río Los Palos?
El río Los Palos se encuentra en la zona noreste del Fiordo de Aysén, dentro de la Provincia de Aysén. Su cuenca, que es el área de tierra que drena agua hacia el río, tiene una superficie de 800 kilómetros cuadrados.
Poco antes de unirse al río Aysén, el río Los Palos recibe las aguas de otro río más pequeño, el río Pangal.
¿Cómo es el caudal del río Los Palos?
El río Los Palos es considerado un afluente muy importante del río Aysén. Su caudal, es decir, la cantidad de agua que lleva, varía mucho entre el invierno y el verano. Esto se debe a que se alimenta principalmente del deshielo de la nieve y el hielo de las montañas.
Cuando el río crece, especialmente en épocas de deshielo, transporta una gran cantidad de sedimentos. Estos sedimentos provienen de las montañas cercanas, que tienen cumbres cubiertas de nieve y hielo de forma permanente.
¿Cuál es la historia del río Los Palos?
El nombre "Los Palos" se debe a que, cuando el río crece, arrastra muchos troncos y ramas que se acumulan en su desembocadura.
En el pasado, el amplio valle del río Aysén, al que el río Los Palos aporta sus aguas, pudo haber sido un lugar ideal para que vivieran grupos de cazadores y recolectores. Se cree que podrían haber encontrado refugio en cuevas y aleros naturales de la zona.
Entre los años 1870 y 1871, un explorador llamado Enrique Simpson navegó por el río Aysén. Durante su viaje, descubrió el punto donde el río Los Palos se une al río Aysén. Él fue uno de los primeros en hacer mapas detallados de esta región, mostrando cómo la costa se conectaba con los valles del interior.
¿Cómo se accede al río Los Palos y qué lo rodea?
Para llegar al río Los Palos, puedes usar una carretera, la ruta X-526, que está al noroeste de la ciudad de Puerto Aysén. También puedes llegar navegando por el Río Aysén hasta su confluencia con el río Los Palos.
¿Cómo es el terreno alrededor del río?
El río Los Palos se encuentra en una región montañosa de la Cordillera de los Andes. El paisaje de esta zona ha sido moldeado por la actividad de los glaciares durante miles de años. Las montañas más altas de la región, que superan los 2.000 metros sobre el nivel del mar, están formadas principalmente por rocas de granito.
¿Qué tipo de clima tiene la zona?
El clima en esta área es templado-frío y muy lluvioso. Las temperaturas promedio en el mes más cálido son menores a 14 °C, y en invierno rara vez bajan de 0 °C. Llueve mucho, con casi 3.000 milímetros de lluvia al año. Esto se debe a los vientos del oeste, que traen mucha humedad desde el océano y la descargan al chocar con las montañas.
¿Qué plantas y animales viven aquí?
La vegetación principal es el bosque magallánico siempre verde. Este tipo de bosque crece donde llueve mucho, más de 2.000 milímetros al año. Algunas de las especies de árboles más comunes son el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), el canelo (Drimys winteri), la leña dura (Maytenus magellanica), el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uvifera) y el arrayán (Luma apiculata).
También hay muchos musgos, líquenes, helechos y arbustos como la chelia (Berberis ilicifolia), el calafate (Berberis microphylla), el chilco (Fuchsia magellanica) y la zarzaparrilla (Ribes magellanicum).
En cuanto a los animales, en esta parte de la cuenca se pueden encontrar el puma del Sur (Puma concolor puma) y, en las zonas más difíciles de acceder, algunos ejemplares de huemul (Hippocamelus bisulcus).
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile