Río Cruces y Chorocamayo para niños

El Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo es un lugar muy especial en la Región de Los Ríos de Chile. Se formó gracias a un evento natural increíble: el terremoto de Valdivia de 1960. Este gran terremoto hizo que las tierras bajas alrededor de Valdivia se hundieran. Luego, el agua de los ríos las inundó, creando un gran humedal.
Este nuevo espacio acuático se convirtió en el hogar perfecto para muchas plantas y animales que viven en el agua. Por ser un lugar tan único y valioso, esta zona húmeda fue declarada Santuario de la Naturaleza en el año 1981. Es un tesoro natural que nos muestra la belleza y la historia de la región.
Contenido
¿Qué pasó en el Santuario en 2004?
Un desafío para el ecosistema
El Santuario del Río Cruces es famoso por ser el hogar del cisne de cuello negro, una de las colonias más grandes de Sudamérica. Sin embargo, a partir del año 2004, el ecosistema de este humedal enfrentó un gran problema. Esto ocurrió cuando una fábrica de celulosa, la planta Valdivia (CELCO-Arauco), comenzó a funcionar y a descargar sus aguas usadas a unos 15 kilómetros río arriba del humedal.
Impacto en la vida silvestre
En 2004, el santuario sufrió un daño ambiental que causó la muerte y la migración de muchos cisnes de cuello negro y otras aves. Antes de 2004, había entre 5.780 y 25.985 aves acuáticas. Pero entre 2005 y 2010, este número bajó mucho, a solo entre 335 y 7.131 aves. La población de cisnes de cuello negro, que solía ser de unos 5.323, disminuyó a solo 513.
Otra especie muy afectada fue el luchecillo, una planta acuática que es el alimento principal de los cisnes. En solo un año, casi desapareció del humedal.
Investigaciones y recuperación
Para saber qué estaba pasando, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) pidió a la Universidad Austral de Chile que hiciera un estudio. Este estudio descubrió que el problema fue causado por la contaminación con metales como cobre, hierro, manganeso y zinc. Se determinó que la planta de celulosa Valdivia había liberado estos residuos.
Debido a esto, en 2006, el santuario fue incluido en una lista especial (Registro de Montreux de la Convención de Ramsar) que identifica lugares naturales amenazados. Afortunadamente, en 2013, un tribunal declaró a la empresa responsable del daño ambiental. La empresa fue obligada a tomar medidas para cuidar el humedal y a compensar a la comunidad. Después de que se dejaron de verter las sustancias contaminantes, la población de cisnes comenzó a recuperarse. Para el año 2018, ya había más cisnes que antes del problema de 2004.

¿Cómo es el Santuario Río Cruces?
Un paisaje único

El Santuario se encuentra en una zona baja llamada depresión de San José. Aquí hay áreas planas que siempre están inundadas y otras que se inundan solo a veces. Los ambientes más comunes son zonas de agua poco profunda (60%), áreas con troncos de árboles nuevos (7%), humedales especiales llamados hualves (7%) y zonas con mucha vegetación alta (6%).
Se han encontrado y clasificado 80 tipos de plantas acuáticas, como las que están bajo el agua, las que flotan y las que crecen en la orilla. La flora es muy variada y abundante.
Hogar de muchas aves
La fauna más destacada del santuario son las aves acuáticas, ¡con unas 119 especies diferentes! Es un lugar vital para ellas.
Los científicos de la Universidad de Chile han estudiado cómo funciona este ecosistema. Han descubierto que la cantidad de partículas en el agua es muy importante. Estas partículas vienen de la tierra de alrededor, que se ve afectada por actividades como la agricultura, la ganadería y la silvicultura. La velocidad del agua y los sedimentos del fondo también influyen. Las plantas acuáticas ayudan a que los sedimentos se asienten y el agua se mantenga más clara.
El Santuario como Patrimonio Cultural
¿Qué es el patrimonio?
El patrimonio es todo aquello que valoramos y que hemos heredado de nuestros antepasados. Puede ser algo hermoso, algo que nos emociona, algo histórico, o algo importante para nuestra sociedad y cultura. Los humedales, como el Santuario Río Cruces, son una parte muy importante de nuestro patrimonio natural y cultural.
Un Monumento Nacional y Sitio Ramsar
En la ciudad de Valdivia hay varias zonas de humedales, pero el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo es un Monumento Nacional. Además, es el primer Sitio Ramsar de Chile, lo que significa que es reconocido a nivel mundial por su importancia para los humedales.
Este santuario tiene una superficie de casi 4.877 hectáreas, con 25 kilómetros de largo y 2 kilómetros de ancho. Recientemente, en 2021, otros humedales cercanos, Angachilla y Llancahue, también fueron declarados Santuarios de la Naturaleza.
Beneficios para el planeta y la comunidad
Los humedales son muy importantes para combatir el cambio climático. Ayudan a capturar y almacenar carbono, lo que evita que gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) se acumulen en la atmósfera y causen el calentamiento global.
También actúan como "esponjas" gigantes: guardan el agua de las lluvias en invierno y la liberan poco a poco en las estaciones secas, ayudando a evitar la escasez de agua. Además, el santuario es un lugar de encuentro para las personas. Se usa para recreación, actividades sociales, educación al aire libre, turismo y es un sitio importante para las tradiciones de algunas comunidades.
Véase también
- Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Mitigación del cambio climático
- Ley de Humedales Urbanos (Chile)