robot de la enciclopedia para niños

Ruy Pérez Tamayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruy Pérez Tamayo
PerezTamayoCCM06.jpg
Ruy Pérez Tamayo, en 2014.
Información personal
Nacimiento 8 de noviembre de 1924
Tampico, Tamaulipas, México
Fallecimiento 27 de enero de 2022
Ensenada, Baja California, México
Residencia Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Ciudadanía mexicana
Educación
Educación UNAM, Universidad de Washington en Saint Louis, IPN.
Educado en

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto Politécnico Nacional
Información profesional
Ocupación médico patólogo e inmunólogo, investigador, profesor emérito, escritor, ensayista, conferencista, divulgador de la ciencia y miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
Años activo 1958-2022
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Obras notables Véase Publicaciones.
Miembro de
  • El Colegio Nacional
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Academia Nacional de Medicina de México
Distinciones Véase Premios y distinciones.

Ruy Pérez Tamayo (nacido en Tampico, Tamaulipas, el 8 de noviembre de 1924 y fallecido en Ensenada, Baja California, el 27 de enero de 2022) fue un destacado médico, investigador y escritor mexicano. Se especializó en patología, que es el estudio de las enfermedades, y en inmunología, que se enfoca en cómo el cuerpo se defiende de ellas.

Fue muy conocido por su trabajo como divulgador de la ciencia, lo que significa que explicaba temas científicos complejos de una manera sencilla para que todos pudieran entenderlos. También fue miembro de importantes instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua y El Colegio Nacional. En 1974, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, uno de los reconocimientos más importantes en México.

¿Cómo fue la formación académica de Ruy Pérez Tamayo?

Ruy Pérez Tamayo estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde más tarde se convirtió en profesor de patología. Dedicó más de 58 años a la enseñanza, por lo que fue nombrado profesor emérito, un título honorífico para profesores destacados. También obtuvo un doctorado en el Instituto Politécnico Nacional.

Dirigió el Departamento de Medicina Experimental en el Hospital General de México. Además, formó parte de la Junta de Gobierno de la UNAM durante diez años, ayudando a tomar decisiones importantes para la universidad. Impartió cursos y conferencias en muchas universidades de México y otros países, como la Universidad de Washington y la Universidad de Yale.

¿Qué logros tuvo como investigador y académico?

Archivo:PerezTamayoCCM05
Pérez Tamayo, en un discurso en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, Campus Ciudad de México.

El 27 de noviembre de 1980, Ruy Pérez Tamayo se unió a El Colegio Nacional, una institución que reúne a los científicos y artistas más destacados de México. Su discurso de ingreso se llamó Un fantasma en el siglo XX.

Entre 1985 y 1986, recibió la beca Guggenheim, un apoyo importante para investigadores y artistas. El 13 de noviembre de 1986, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, una institución que se encarga de cuidar y promover el idioma español en México. Ocupó la silla VIII y fue secretario de la Comisión de Consultas.

Fue parte de varias sociedades científicas importantes, como:

  • La Academia de la Investigación Científica de México.
  • La Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina.
  • El Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
  • El Sistema Nacional de Investigadores, donde fue reconocido como Investigador Nacional de Excelencia.
  • El comité editorial de ciencia y tecnología del Fondo de Cultura Económica, una editorial que publicó muchos de sus libros.
  • Fue fundador y primer presidente del Colegio de Bioética, una organización que estudia los aspectos éticos de la biología y la medicina.

¿Cuáles fueron sus contribuciones a la salud?

Las investigaciones de Ruy Pérez Tamayo se enfocaron en cómo funcionan las enfermedades y sus efectos en el cuerpo. Estudió temas como la cicatrización de heridas y diferentes tipos de enfermedades que afectan los pulmones o el abdomen.

También ayudó a entender mejor cómo el bazo (un órgano del cuerpo) puede afectar la sangre y cómo se desarrollan algunas enfermedades del hígado, como la cirrosis. Su trabajo contribuyó a un mayor conocimiento en el campo de la medicina.

¿Qué premios y reconocimientos recibió?

Ruy Pérez Tamayo recibió muchos premios y distinciones a lo largo de su vida por su importante trabajo:

  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, otorgado por el Gobierno Federal de México, en 1974.
  • Premio “Miguel Otero” en 1979.
  • Premio “Luis Elizondo” en 1979.
  • Doctor honoris causa (un título honorífico) por la Universidad Autónoma de Yucatán, en 1980.
  • Premio “Aída Weiss” en 1986 por su investigación sobre el cáncer.
  • Premio Rohrer en 1988.
  • Doctor honoris causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en 1993.
  • Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina.
  • Presea “José María Luis Mora” por su trayectoria académica en 2002.
  • Condecoración “Eduardo Liceaga” en 2005.
  • Premio “Elías Sourasky”.
  • Premio Juchimán de Plata en ciencia y tecnología en 2005.
  • Premio Internacional Menéndez Pelayo, en 2020.

En su honor, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuve) creó en 1996 el Premio Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnología “Ruy Pérez Tamayo”.

¿Qué libros y artículos publicó?

Ruy Pérez Tamayo fue un autor muy prolífico. Publicó más de 150 artículos científicos en revistas de México y otros países. Además, escribió 64 libros. De estos, 18 trataban sobre temas científicos y 46 eran de divulgación o ensayos históricos.

Algunos de sus libros más conocidos son:

  • La etiología del cáncer, en 1974.
  • El concepto de enfermedad: su evolución a través de la historia, en 1988.
  • Principios de patología, en 1990.
  • Ciencia, paciencia y conciencia, en 1991.
  • ¿Existe el método científico? Historia y realidad, en 1998.
  • Microbios y enfermedades, en 2000.
  • Ética médica laica, en 2002.
  • Historia general de la ciencia en México en el siglo XX, en 2005.
  • Diez razones para ser científico, en 2013.

Galería de imágenes

kids search engine
Ruy Pérez Tamayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.