Rubén Jaramillo para niños
Rubén Jaramillo Méndez (nacido el 25 de enero de 1900 en Zacualpan, Estado de México, y fallecido el 23 de mayo de 1962 cerca de Xochicalco, Morelos) fue un líder campesino, militar y político mexicano. Participó en la Revolución mexicana y fue el creador del Movimiento Jaramillista, un importante movimiento social que defendía los derechos de los campesinos entre los años 40 y 60. También fue pastor de la iglesia metodista.
Datos para niños Rubén Jaramillo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Rubén Jaramillo Méndez | |
Nacimiento | 25 de enero de 1900 Tlaquiltenango (México) |
|
Fallecimiento | 23 de mayo de 1962 Xochicalco (México) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar, sindicalista y militante de la resistencia | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
Partido político | Federación de Partidos del Pueblo Mexicano | |
Contenido
¿Quién fue Rubén Jaramillo?
Sus primeros años y la Revolución Mexicana
Rubén Jaramillo nació en Zacualpan, Estado de México. Su familia trabajaba en las minas, pero tuvieron que mudarse a Morelos en 1903 después de que varias minas cerraran y su padre falleciera. Se establecieron en Tlaquiltenango.
Cuando tenía solo 14 años, Jaramillo se unió a la lucha de Emiliano Zapata en el Ejército Libertador del Sur. Luchó contra los grandes propietarios de tierras para que se hiciera una reforma agraria, es decir, para que la tierra se repartiera de manera más justa entre los campesinos. Llegó a ser capitán en el ejército de Zapata y era muy respetado.
En 1918, Jaramillo les dijo a sus seguidores que la lucha de Zapata había terminado. Les aconsejó guardar las armas y esperar un mejor momento para seguir defendiendo sus ideales.
La lucha por la tierra después de la Revolución
En los años siguientes, Rubén Jaramillo trabajó en ranchos y haciendas. Incluso estuvo en prisión. En la década de 1920, lideró una batalla legal para que se cumpliera la reforma agraria. Él sentía que las promesas del gobierno sobre el reparto de tierras no se estaban cumpliendo de verdad.
A principios de los años 30, se convirtió en un gran defensor de los agricultores de arroz y caña de azúcar. Era el líder campesino más conocido y respetado en la región de Morelos.
El apoyo presidencial y nuevos movimientos
La creación del ingenio de Zacatepec
En 1934, el general Lázaro Cárdenas, quien sería presidente, apoyó la idea de construir una gran fábrica de azúcar. Así nació el ingenio de Zacatepec, inaugurado en 1938. Rubén Jaramillo fue el primer presidente de su consejo de administración.
El Movimiento Jaramillista
En 1939, Jaramillo y sus seguidores apoyaron al general Manuel Ávila Camacho para la presidencia. Sin embargo, cuatro años después, Jaramillo sintió que el nuevo presidente no había cumplido con los ideales de la Revolución. Por eso, llamó a sus compañeros a retomar la lucha por la tierra y la libertad.
Entre 1943 y 1944, Jaramillo se levantó en armas porque algunos funcionarios y empresarios intentaron hacerle daño. Este fue el inicio del Movimiento Jaramillista. Buscaba una mejor paga para los campesinos que cultivaban caña de azúcar y se oponía a las imposiciones políticas injustas.
Aceptó una amnistía (un perdón oficial) y regresó a su vida normal. En 1945, fundó el Partido Agrario Obrero Morelense y se postuló para gobernador de Morelos en 1945 y 1952.
En 1957, Jaramillo se levantó en armas de nuevo con el "Plan de Cerro Prieto". Este plan pedía un nuevo reparto de tierras, que las industrias importantes fueran del pueblo y el desarrollo de la industria pesada. Por esto, fue perseguido y tuvo que resistir en las montañas de Morelos. Recibió otra amnistía en 1959.
Durante este tiempo, Jaramillo simpatizaba con las ideas de líderes como Mao Zedong en China y Che Guevara en Cuba. Se dice que el expresidente Cárdenas le presentó a Fidel Castro.
El trágico final de Rubén Jaramillo
El último manifiesto y el suceso de Xochicalco
A pesar de la amnistía, hubo intentos de detener o dañar a Jaramillo. El 1 de mayo de 1962, escribió "El último manifiesto de Rubén Jaramillo", donde hablaba de sus planes de lucha y denunciaba el acoso.
El 23 de mayo de 1962, se llevó a cabo un operativo conocido como la Operación Xochicalco. Soldados del Ejército Mexicano, policías y otras personas llegaron a la casa de Rubén Jaramillo en Tlaquiltenango. Se llevaron a Jaramillo, a su esposa Epifania (quien estaba embarazada) y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Su hija Raquel logró escapar.
Aunque Jaramillo mostró documentos que lo protegían legalmente, no fueron respetados. Horas después, la familia fue encontrada sin vida cerca de las ruinas de Xochicalco. Jaramillo, su esposa y sus hijos, además de algunos de sus sobrinos y compañeros, perdieron la vida. Solo su suegra sobrevivió.
Reacciones y consecuencias
La muerte de Jaramillo fue una noticia muy importante en todo el mundo. Se convirtió en un héroe para muchas personas. Varias comunidades y escuelas llevan su nombre.
Las investigaciones del gobierno mexicano en ese momento señalaron que los hechos se debieron a problemas personales de la familia. Sin embargo, nunca hubo arrestos ni sentencias por lo ocurrido. Documentos posteriores del gobierno de México indican que la Operación Xochicalco fue ordenada por el presidente de ese entonces, Adolfo López Mateos.
La muerte de Rubén Jaramillo es una fecha importante para algunos grupos que continúan su lucha por la justicia social.
¿Quiénes participaron en el suceso?
Raquel Jaramillo, la hija de Rubén, acusó a Heriberto "El Pintor" Espinoza de haber sido quien dio la información para la Operación Xochicalco. También señaló a José Martínez como el responsable directo de los hechos y al general Pascual Cornejo Brun como quien dio la orden.
Algunos historiadores han mencionado a un "capitán Martínez" como el responsable. El historiador Raúl Macin lo identifica como José Martínez Sánchez. Heriberto Espinoza fue encontrado sin vida en septiembre de 1962.
El escritor Carlos Fuentes mencionó a un "teniente de caballería Martínez" en su obra Tiempo mexicano. Se refería a José Aurelio Martínez Balboa, quien era militar y veterinario. Después de 1962, se fue a vivir a La Paz, Baja California Sur, y trabajó como médico veterinario hasta su fallecimiento en 1989.
Reconocimientos
- En 2016, el nombre de Rubén Jaramillo fue escrito con letras de oro en las paredes del Congreso del Estado de Morelos, en honor a su legado.