Rosa de Castilla para niños
Datos para niños Rosa de Castilla |
||
---|---|---|
Castilla en Yo... el aventurero (1959)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Victoria Ledesma Cuevas | |
Nacimiento | 30 de mayo de 1932 Guadalajara, Jalisco (México) |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 2022 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Paro respiratorio | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Santiago Anglada (1950-desc.) | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activa | 1951-1999 | |
Género | ||
Instrumento | Voz | |
Discográficas | Discos Columbia, Discos Musart, Discos RCA Víctor, Discos Orfeón | |
María Victoria Ledesma Cuevas (nacida en Guadalajara, Jalisco, el 30 de mayo de 1932 y fallecida en Ciudad de México el 1 de agosto de 2022), fue una destacada actriz y cantante mexicana. Se hizo famosa con el nombre artístico de Rosa de Castilla. Cantó diversos estilos musicales, pero fue especialmente reconocida por sus interpretaciones de canciones rancheras.
Participó en muchas películas importantes, como Los tres alegres compadres (1952), Rumba caliente (1952), Tal para cual (1953), El mariachi desconocido (1953), Sandunga para tres (1954), Las nenas del siete (1955), Tierra de hombres (1956), ¡Aquí están los Aguilares! (1957), Yo... el aventurero (1959), Dos corazones y un cielo (1959), ¡Mis abuelitas... no más! (1961), Los forajidos (1962), Héroe a la fuerza (1964), Pistoleros del Oeste (1965) y Campeones del ring (1972).
Contenido
La vida y carrera de Rosa de Castilla
¿Cómo fueron los primeros años de Rosa de Castilla?
María Victoria Ledesma Cuevas nació el 30 de mayo de 1932 en Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Salvador Ledesma Márquez y María de la Luz Cuevas Cuéllar. Tuvo ocho hermanos, aunque solo cuatro de ellos sobrevivieron: Luis, Javier, Liduvina y María Victoria. Pasó su infancia en Cañada Honda, Aguascalientes. Más tarde, su familia se mudó a la ciudad de Aguascalientes. Allí, a los 14 años, comenzó su carrera como cantante en un lugar llamado «Río Rosa».
¿Cómo empezó su carrera musical?
Poco después de sus inicios, decidió ir a la Ciudad de México para buscar nuevas oportunidades. Allí, debutó en la radio en la estación XEX, conocida como «La Voz de México». El locutor Gonzalo Castellot mencionó en su libro Mis memorias a casi un siglo de la radio en México que Rosa de Castilla sorprendió a todos con su dulce forma de cantar música ranchera.
En la Ciudad de México, también fue contratada para cantar en el famoso centro nocturno Waikikí. Su éxito fue tan grande que su presentación, que iba a durar un mes, se extendió por dos años. Mientras estaba en Waikikí, el productor Raúl de Anda, conocido como «El Charro Negro», la invitó a actuar en películas. Así participó en El lobo solitario, La justicia del lobo y Vuelve el lobo, filmadas en 1951.
El nombre artístico "Rosa de Castilla" surgió porque en ese momento otra cantante muy famosa se llamaba María Victoria. Para evitar confusiones, la ANDA le sugirió que eligiera un nombre diferente.
A principios de los años cincuenta, Rosa de Castilla grabó sus primeros discos. Comenzó con el sello Columbia, lanzando sencillos con canciones como «No volveré» y «Adiós, canoa». Estas grabaciones fueron sus primeros éxitos. Luego, firmó un contrato exclusivo con Discos Musart, donde grabó su primer álbum completo en 1952.
¿Cómo se convirtió en actriz?
Rápidamente, Rosa de Castilla también fue reconocida como actriz. Su actuación en la película Tal para cual (1953) le valió una nominación al Premio Ariel como Mejor Actriz de Reparto en 1954.
En 1956, el sello estadounidense Capitol Records lanzó un disco especial llamado The Sounds of Old Mexico (Los sonidos del México viejo). Este disco incluía éxitos de grandes artistas de Musart, y Rosa de Castilla aportó tres de sus canciones: «Maldito abismo», «Ayes de amor en el río» y «Paloma patitas blancas». En la contraportada del disco se decía que Rosa de Castilla no solo era muy hermosa, sino también una de las mejores cantantes y actrices de México, con varias películas en su carrera. También se mencionaba que fue la primera mujer en aparecer en la televisión mexicana.
En 1967, firmó un contrato exclusivo con la compañía RCA Víctor. Con ellos, grabó sencillos y álbumes completos, acompañada por el famoso Mariachi Vargas de Tecalitlán. Su primer álbum para este sello se llamó Los ojos que cantan (1967), haciendo referencia a sus hermosos ojos. Le siguieron otros discos como Amor a medias y Con el alma rota. Estos discos se vendieron muy bien, incluso en lugares como Australia, y la mantuvieron en los primeros lugares de popularidad. Ese mismo año, ella y Miguel Aceves Mejía protagonizaron Septiembre con Comercial Mexicana, el primer programa musical importante del Canal 5 de la televisión mexicana.
¿Qué hizo después en su carrera?
A finales de los años sesenta, Rosa de Castilla ganó un premio como mejor actriz de teatro por su participación en la obra El hombre de La Mancha.
En 2015, apareció en el videoclip de la canción «Vámonos» del cantante Zarco Gómez. Este video fue grabado en la Casa Fortaleza de El Indio Fernández en Coyoacán.
El fallecimiento de Rosa de Castilla
El 1 de agosto de 2022, Rosa de Castilla falleció en el asilo «Casa del Actor» en Ciudad de México. Tenía 90 años y la causa de su fallecimiento fue un paro respiratorio. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron entregadas a su familia, quienes decidieron colocarlas en un nicho familiar, cuya ubicación no fue revelada.
Discografía de Rosa de Castilla
Sencillos
Año | Título | Compañía discográfica | Número de catálogo |
---|---|---|---|
No volveré (ranchera) / El besito (ranchera) (con el Mariachi de Gilberto Parra) |
Columbia | 1964-C | |
«Aborréceme si quieres» (ranchera) / «Qué será?» (vals criollo) (con el Mariachi de Gilberto Parra) |
Columbia | 2320-C | |
1968 | «Amaneciendo te vas» / «Amor no llores» (con el Mariachi Vargas de Tecalitlán) |
RCA Víctor | 76-2750 |
1969 | «No me extrañes nunca» / «Soy pasajero» (ranchera) (con el Mariachi Vargas de Tecalitlán) |
RCA Víctor | 76-2904 |
1974 | «A dondequiera» (balada) / «Propuesta» (balada) (con el Mariachi Michoacano de Rafael Arteaga) |
Orfeón | 45-3165 |
Álbumes de estudio
Año | Título | Compañía discográfica | Número de catálogo |
---|---|---|---|
1952 | Rosa de Castilla | Musart | 176 |
1967 | Los ojos que cantan | RCA Víctor | CAM-230 |
1969 | Amor a medias | RCA Víctor | CAM-414 |
Con el alma rota | RCA Víctor | CAM-487 |
Filmografía de Rosa de Castilla
Cine
Año | Título | Director |
---|---|---|
1951 | El lobo solitario | Vicente Oroná |
1951 | La justicia del lobo | Vicente Oroná |
1951 | Los tres alegres compadres | Julián Soler |
1951 | Vuelve el lobo | Vicente Oroná |
1952 | Rumba caliente | Gilberto Martínez Solares |
1952 | Tal para cual | Rogelio A. González |
1953 | El mariachi desconocido | Gilberto Martínez Solares |
1953 | Zandunga para tres | Roberto Rodríguez |
1954 | Contigo a la distancia | Gilberto Martínez Solares |
1954 | Las nenas del siete | Roberto Rodríguez |
1955 | La virtud desnuda | José Díaz Morales |
1956 | Tierra de hombres | Ismael Rodríguez |
1956 | ¡Aquí están Los Aguilares! | Jaime Salvador |
1957 | Desnúdate, Lucrecia | Tulio Demicheli |
1957 | Tan bueno el Giro como el Colorado | Jaime Salvador |
1957 | Tres desgraciados con suerte | Jaime Salvador |
1958 | Cada quien su música | Mauricio de la Serna |
1958 | Dos corazones y un cielo | Rafael Baledón |
1958 | El Jinete Solitario en el Valle de los Buitres | Rafael Baledón |
1958 | Yo... el aventurero | Jaime Salvador |
1959 | Aquí están Los Villalobos (El Regreso de Los Villalobos) | Enrique Zambrano |
1959 | Bala de Plata en el Pueblo Maldito | Miguel M. Delgado |
1959 | La comezón del amor | Jaime Salvador |
1959 | Dos gallos en Palenque | Rafael Baledón |
1959 | La justicia de Los Villalobos | Enrique Zambrano |
1959 | Me importa poco | Miguel Morayta |
1959 | ¡Mis abuelitas... nomas! | Mauricio de la Serna |
1960 | ¡Ay Chabela...! | Juan J. Ortega |
1960 | El Correo del Norte | Zacarías Gómez Urquiza |
1960 | Horizontes de sangre | Juan J. Ortega |
1960 | La Máscara de la Muerte | Zacarías Gómez Urquiza |
1960 | Orlak, el infierno de Frankenstein | Rafael Baledón |
1960 | Pueblo de Odios | Juan J. Ortega |
1961 | Ahí vienen Los Argumedo | Manuel Muñoz y Tito Novaro |
1961 | Vuelven Los Argumedo | Manuel Muñoz |
1962 | Los Forajidos | Fernando Cortes |
1963 | Héroe a la Fuerza (El Párpado Caido) | Miguel M. Delgado |
1963 | Milagros de San Martín de Porres | Rafael Baledón |
1964 | Diablos en el Cielo | Rafael Baledón |
1964 | Pistoleros del Oeste | Rene Cardona |
1964 | El Tigre de Guanajuato (Leyenda de Venganza) | Rafael Baledón |
1965 | Aquella Rosita Alvírez | Rene Cardona |
1967 | Los amores de Juan Charrasqueado | Miguel M. Delgado |
1967 | Cuatro hombres marcados | Jaime Salvador |
1969 | El Asesino Enmascarado | Rene Cardona |
1969 | Felipe Reyes el Justiciero en el Pueblo del Terror | Rene Cardona |
1972 | Campeones del Ring | José A. Venegas |
1972 | Los caprichos de la agonía | Juan Ibáñez |
1995 | Reclusorio III | Ismael Rodríguez |
1999 | La Paloma de Marsella | Carlos García Agraz |
Televisión
Año | Título | Cadena |
---|---|---|
1997 | Los hijos de nadie | Televisa |
Premios y reconocimientos
Premios Ariel
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1954 | Actriz de cuadro | Tal para cual | Nominada |
Premios Bravo
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1999 | Actriz | La paloma de Marsella | Ganadora |
Véase también
En inglés: Rosa de Castilla Facts for Kids