Rodolfo Tálice para niños
Datos para niños Rodolfo Tálice |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UdelaR) | ||
1959-1968 | ||
Predecesor | Emilio Oribe | |
Sucesor | Arturo Ardao | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rodolfo Vicente Tálice Ruiz | |
Nacimiento | 2 de mayo de 1899 Montevideo, Uruguay |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1999 Montevideo, Uruguay |
|
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Española y uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, político, profesor, escritor | |
Empleador | Universidad de la República | |
Abreviatura en botánica | Talice | |
Miembro de |
|
|
Rodolfo Vicente Tálice Ruiz (nacido en Montevideo, Uruguay, el 2 de mayo de 1899, y fallecido en la misma ciudad el 2 de junio de 1999) fue un destacado profesor, médico, político y escritor uruguayo. Vivió 100 años y un mes, dedicando su vida a la ciencia y la educación.
Contenido
¿Quién fue Rodolfo Tálice?
Rodolfo Tálice nació en Montevideo en una familia de inmigrantes. Le gustaba contar que tenía raíces de Italia, España y Francia. Sus primeros recuerdos eran de principios del siglo XX, cuando su familia se mudó a Pocitos. En ese entonces, el barrio tenía pocas casas.
Debido a la salud de su madre, que sufría de asma, la familia se mudó varias veces. Vivieron en distintos barrios de la capital, como La Aguada, Sayago y el Prado. Recordaba con cariño cuando, de niño, se bañaba y pescaba con sus amigos en el arroyo Miguelete, que en esa época estaba muy limpio.
Educación y formación académica
Rodolfo Tálice realizó sus estudios primarios en la Escuela y Liceo Elbio Fernández. Luego, cursó la secundaria en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (conocido como IAVA).
Más tarde, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Se graduó como médico en 1924.
La carrera de Rodolfo Tálice
Rodolfo Tálice fue el primer parasitólogo académico de Uruguay. Un parasitólogo es un científico que estudia los parásitos, que son organismos que viven dentro o sobre otro ser vivo y se alimentan de él. Fue profesor de esta materia durante treinta años.
Contribuciones científicas y académicas
Tálice investigó mucho sobre la enfermedad de Chagas, una enfermedad causada por un parásito. Fue el primero en reportar un caso de esta enfermedad en Uruguay. También estudió la etoecología (el estudio del comportamiento de los animales en su ambiente natural), la ecología y la fauna de Uruguay.
Fue un pionero en usar los medios de comunicación para compartir conocimientos científicos con el público. Quería que la ciencia fuera accesible para todos.
Rodolfo Tálice fue Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República en dos ocasiones. Primero, de 1959 a 1963, y luego, de 1963 a 1968. También fue profesor de Biología General y Experimental en la misma facultad.
Fue miembro y presidente de importantes instituciones, como la Academia de Medicina y la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Recibió muchos reconocimientos en países como Francia, Italia, Egipto y Brasil.
Participación política y reconocimientos
Rodolfo Tálice publicó más de doscientas ediciones de sus trabajos y treinta libros. Catorce de estos libros trataban sobre etoecología.
En 1989 y 1994, se presentó como candidato a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Diputados. Lo hizo por el Partido Verde Eto-Ecologista, un partido que se enfoca en la protección del medio ambiente.
Recibió el Premio a la Labor Intelectual en 1990, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. También obtuvo el Primer Premio Nacional del Medio Ambiente en 1991, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
El 16 de abril de 1999, fue nombrado Académico de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Falleció poco después, a los 100 años, mientras seguía activo.
En su honor, se creó la Reserva de Flora y Fauna Dr. Rodolfo Tálice en el departamento de Flores, Uruguay. Esta reserva es un lugar para proteger la naturaleza.
Obras destacadas de Rodolfo Tálice
Rodolfo Tálice escribió muchos libros sobre ciencia, naturaleza y comportamiento. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- 1968, Mendel - enciclopedia del pensamiento especial
- 1969, Mamíferos autóctonos - Nuestra Tierra
- 1969, Cuentos, confidencias, confesiones
- 1976, El Hombre, Comportamiento y vinculación
- 1981, Vejentud: humano tesoro
- 1982, 10 x 10 comportamientos destacables en los animales y en el hombre
- 1988, Vocabulario científico universal algunas precisiones terminológicas
- 1992, Bichos del terruño - Colección Referencias
- 1992, Juventud - Humano tesoro el arte de vivir intensamente 100 años
- 1993, El sorprendente cuerpo humano
- 1994 Enfermedades parasitarias del hombre y parásitos de interés médico
- 1994 Condiciones para un mañana digno. El punto de vista etológico
- Comportamientos destacables en los animales y en el hombre
- Etoecología práctica
- Carta abierta a futuros padres y madres
Libros en coautoría
También colaboró en la escritura de otros libros:
- 1952, Estudio epidemiológico sobre la enfermedad de Chagas de la zona epidémica del Uruguay
- 1954, Investigaciones sobre los roedores autóctonos del género Ctenomys ("Tucu-Tucu")
- 1954, Estudio monográfico sobre Ctenomys torquatus "Tucu-Tucu"
- 1955, Nuevas investigaciones sobre el comportamiento natural y experimental del roedor autóctono Ctenomys torquatus ("Tucu-Tucu")
- 1969, Geografía de la Vida - Nuestra Tierra
- Manual Práctico de Hongos Comestibles
- 1963, Hongos Comestibles de la América Meridional, cómo se recogen, cómo se reconocen, cómo se distinguen de los venenosos, cómo se preparan
Predecesor: Emilio Oribe |
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UdelaR) 1959 - 1963 y 1963 - 1968 |
Sucesor: Arturo Ardao |