Ricardo Muñoz Suay para niños
Datos para niños Ricardo Muñoz Suay |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de agosto de 1917 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1997 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista y productor de cine | |
Años activo | desde 1953 | |
Ricardo Muñoz Suay (nacido en Valencia, el 28 de agosto de 1917, y fallecido en la misma ciudad el 2 de agosto de 1997) fue un importante cineasta español. Trabajó como ayudante de dirección, productor, técnico y guionista en muchas películas.
Contenido
¿Quién fue Ricardo Muñoz Suay?
Ricardo Muñoz Suay nació en Valencia en 1917. Su padre era médico. Desde joven, Ricardo se interesó por la política y se unió a grupos como la Federación Universitaria Escolar (FUE), que era una organización de estudiantes. También formó parte de un partido político.
¿Cómo vivió durante la guerra?
Cuando terminó la guerra en 1939, Ricardo Muñoz Suay estaba en el puerto de Alicante. Muchas personas esperaban poder salir del país. Él decidió no irse, quizás para esperar a su compañera.
En mayo de 1940, para protegerse, Ricardo se escondió en un lugar secreto en la casa de su madre en Valencia. Este escondite estaba detrás de una alacena en la cocina. Se quedó allí durante unos cinco años, casi todo el tiempo que duró la Segunda Guerra Mundial. Su historia inspiró una película llamada El hombre oculto (1970).
Después de salir de su escondite, fue detenido y estuvo en prisión por algunos meses. Cuando fue liberado en 1949, había pasado una década entre su escondite y la cárcel. Durante ese tiempo, su amor por el cine creció mucho. Él veía el cine como una herramienta poderosa para compartir ideas.
Su trabajo en el cine
Ricardo Muñoz Suay se unió a otros cineastas importantes como Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem. Juntos, compartieron momentos clave en la historia del cine español. Colaboraron en una revista llamada Objetivo, donde encontraron inspiración en el estilo de cine conocido como neorrealismo italiano.
Durante los años cincuenta, Muñoz Suay dirigió UNINCI, una empresa productora de cine. Su objetivo era apoyar y financiar películas que seguían el estilo neorrealista en España. Ricardo Muñoz Suay tuvo un papel importante en esta empresa, buscando un equilibrio entre sus ideas y el trabajo diario. En 1962, dejó el partido político al que pertenecía.
Fue parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. También participó como jurado en muchos festivales de cine internacionales, como el Festival de cine de Venecia, el festival de cine de Bérgamo, el festival de cine de San Sebastián y el festival de cine de Valencia. Además, escribió para revistas especializadas en cine como Cuadernos del Norte, Cahiers de la Cinematheque, Cahiers du Cinéma, Fotogramas y Destino.
Desde 1998, el Instituto Valenciano de Cinematografía lleva su nombre en su honor. También hay una calle en la ciudad de Valencia con su nombre.
¿En qué películas trabajó?
Ricardo Muñoz Suay participó en varias películas importantes, tanto como ayudante de dirección, productor o guionista.
Como ayudante de dirección
- Bienvenido, Mister Marshall (1953)
Esta película, dirigida por Luis García Berlanga, fue un gran éxito. Se hizo al final de los años 40. La película mostraba de forma divertida cómo España no fue incluida en un gran plan de ayuda para Europa.
- Nueve cartas a Berta (1965)
Esta fue la primera película de Basilio Martín Patino. Es parte de un movimiento llamado Nuevo cine español. La película ganó un premio importante, la Concha de Plata, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 1966.
- Tuset Street (1968)
Como productor
- Viridiana (1962)
Viridiana es una película de 1961, dirigida por Luis Buñuel. Los actores principales fueron Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey. La historia está basada en la novela Halma de Benito Pérez Galdós.
Como guionista
- El turista (1963)
Libros sobre cine
- 1972 El Cine (Buru Lan Ediciones), un libro escrito por varios autores.
Premios en su honor
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España creó el Premio Muñoz Suay en 1997. Este premio busca apoyar y reconocer investigaciones sobre la historia del cine español. Se dejó de entregar por un tiempo en 2002, pero se retomó en 2008.
Algunos de los trabajos premiados han sido:
- 2013: Reyes Abades. Rompiendo moldes, de Josep Lluís i Falcó. El cine español. Una historia cultural, de Vicente J. Benet.
- 2012: Los archivos de Pedro Almodóvar, de Paul Duncan y Bárbara Peiró. El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil, de Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca.
- 2011: Cine y género en España, de Fátima Arranz (directora).
- 2010: El cine español según sus directores, de Antonio Gregori.
- 2009: Cine español. Una crónica visual, de Jesús García de Dueñas.
- 2008: Buñuel 1950. Los Olvidados, de Carmen Peña Ardid y Víctor M. Lahuerta Guillén. Historias de luz y papel. El cine español de los años veinte, a través de su adaptación de narrativa literaria española, de Daniel Sánchez Salas. Y Ricardo Muñoz Suay, de Esteve Riambau.
- 2002: El imperio Bronston, de Jesús García de Dueñas. NO-DO. El tiempo y la memoria, de Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca.
- 2001: Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición, de Manuel Trenzado Romero.
- 2000: Guionistas en el cine español. Quimeras, picarescas y pluriempleo, de Esteve Riambau y Casimiro Torreiro.
- 1999: Antología Crítica del Cine Español 1906-1995, de Julio Pérez Perucha.
- 1998: Catálogo General del Cine de la Guerra Civil, editado por Alfonso del Amo con la ayuda de M.ª Luisa Ibáñez.