Ricardo Molina para niños
Datos para niños Ricardo Molina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Antonio de San Francisco de Sales Molina Tenor | |
Nacimiento | 28 de diciembre de 1916 Puente Genil (España) |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1968 Córdoba (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla (Licenciatura en Filosofía y Letras) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y profesor de educación secundaria | |
Seudónimo | Eugenio Solís | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Ricardo Antonio de San Francisco de Sales Molina Tenor (nacido en Puente Genil, Córdoba, el 28 de diciembre de 1916, y fallecido en Córdoba el 23 de enero de 1968) fue un poeta español. Formó parte de un grupo de escritores que crearon la revista Cántico.
También le interesaba mucho el cante flamenco y sabía mucho sobre este tema. Investigó sobre el flamenco usando el seudónimo Eugenio Solís. En 1952, fue nombrado socio honorario del Ateneo Popular de Almodóvar del Río. Este Ateneo es una de las asociaciones culturales más antiguas de Andalucía.
Contenido
¿Quién fue Ricardo Molina?
Ricardo Molina fue un importante poeta y escritor español del siglo XX. Su vida y obra estuvieron muy ligadas a la ciudad de Córdoba.
Sus primeros años y estudios
Ricardo Molina nació en Puente Genil en 1916. En 1925, cuando tenía nueve años, se mudó con sus padres y sus tres hermanos a Córdoba. Allí estudió el bachillerato entre 1928 y 1934.
Después, comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios por un tiempo debido a un conflicto en España. En 1936, se unió al ejército. Sirvió durante dos años. En 1940, cuando el conflicto terminó, finalmente obtuvo su título universitario en Filosofía y Letras. Se especializó en Geografía e Historia.
Trabajó como profesor en varias escuelas. Sin embargo, no consiguió un puesto fijo como funcionario público hasta 1966. Esto fue solo dos años antes de su fallecimiento.
Su trabajo como poeta y escritor
Alrededor de 1943, Ricardo Molina empezó a reunirse con otros poetas. Entre ellos estaban Juan Bernier, Pablo García Baena y Mario López. Juntos, fundaron la revista Cántico, que salió por primera vez en octubre de 1947.
La revista Cántico
La primera etapa de la revista Cántico tuvo ocho números. El último número de esta etapa se publicó entre diciembre de 1948 y enero de 1949. La segunda etapa de la revista se publicó entre 1954 y 1957.
Ricardo Molina y los otros miembros del grupo Cántico crearon una poesía que celebraba la belleza de la vida y el mundo. Sus poemas hablaban de la alegría de vivir. Por ejemplo, en su obra Elegía de Medina Azahara, escribió: "porque mayor que el amor es el deseo de amor / y mayor que la vida es el deseo de vivir".
Ricardo Molina también mantuvo una gran cantidad de cartas con escritores importantes de la Generación del 27. Especialmente con Vicente Aleixandre. Estas cartas han sido recopiladas y publicadas en dos libros en 2015. Su Obra poética completa se ha publicado dos veces. La primera vez en Córdoba en 1982 y la segunda en Madrid en 2007. Esta última edición incluye algunos textos nuevos.
Su pasión por el flamenco
Ricardo Molina tenía un gran interés en el cante jondo, que es una forma profunda y tradicional del flamenco. Conoció al cantaor Antonio Mairena y se hicieron muy buenos amigos. Juntos, trabajaron en varios proyectos.
Uno de estos proyectos fue el Primer Concurso Nacional de Cante Jondo en Córdoba en 1956. También escribieron juntos el libro Misterios del arte flamenco en 1967. Su trabajo de investigación sobre el flamenco, junto a Mairena, fue muy valorado.
Reconocimientos y legado
La biblioteca de su ciudad natal, Puente Genil, lleva su nombre. La plaza que está al lado de la biblioteca se llama Plaza del grupo Cántico. Cada árbol de esta plaza tiene el nombre de uno de los miembros de la revista Cántico.
Obras importantes de Ricardo Molina
Ricardo Molina dejó una importante colección de obras, tanto de poesía como de prosa.
- Obra poética completa, editada por Pablo García Baena, Rafael León, María Victoria Atencia y Bernabé Fernández-Canivell, Córdoba: Diputación Provincial, 1982, 2 volúmenes.
- Obra poética completa, editada por José María de la Torre, Madrid: Visor, 2007, 2 volúmenes.
Poesía
- 1945 - El río de los ángeles
- 1948 - Elegías de Sandua
- 1948 - Tres poemas
- 1949 - Corimbo
- 1957 - Elegía de Medina Azahara
- 1966 - La casa
- 1967 - A la luz de cada día
- 1975 - Dos libros inéditos (Regalo de amante, Cancionero)
Prosa
- 1967 - Misterios del arte flamenco (ensayo de una investigación antropológica)
- 1971 - Función social de la poesía
- 1990 - Diario (1937-1946)