Rhinella bernardoi para niños
Datos para niños Rhinella bernardoi |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Bufonidae | |
Género: | Rhinella | |
Especie: | Rhinella bernardoi Sanabria, Quiroga, Arias & Cortez, 2010 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La Rhinella bernardoi es una especie de anfibio que pertenece a la familia de los sapos (bufónidos). Forma parte del género Rhinella.
Este sapo vive en el centro-oeste del Cono Sur de Sudamérica. Es una especie endémica, lo que significa que solo se encuentra de forma natural en una región específica. En este caso, su hogar es el centro-oeste de Argentina.
Contenido
¿Cómo se descubrió el sapo Rhinella bernardoi?

Esta especie de sapo fue descubierta y descrita por primera vez en el año 2010. Los biólogos que la identificaron fueron Eduardo Alfredo Sanabria, Lorena Beatriz Quiroga, Federico José Arias y Ricardo Cortez.
El primer ejemplar de esta especie, llamado holotipo, fue encontrado en el Parque Provincial de Ischigualasto. Este lugar es muy conocido como el “Valle de la Luna” y se encuentra en la provincia de San Juan, en el centro-oeste de Argentina.
El Parque de Ischigualasto es un área protegida muy grande, de más de 275.000 hectáreas. Es famoso por sus importantes yacimientos paleontológicos, donde se encuentran fósiles de animales y plantas muy antiguos. Aunque el parque limita con la provincia de La Rioja, este sapo solo ha sido encontrado en San Juan. Por eso, se considera un animal endémico de esa provincia.
El holotipo fue registrado con el número FML 18400. Fue capturado a una altura de 1400 metros sobre el nivel del mar. Otro ejemplar, llamado paratipo, fue registrado como IMCN-UNSJ 5046 y se encuentra en la Universidad Nacional de San Juan.
También se encontró este sapo en otro lugar de la misma provincia, a 170 kilómetros al sur del primer sitio. Este segundo lugar es la quebrada de Las Flores, en el departamento Caucete, a 743 metros sobre el nivel del mar. El ejemplar de allí se archivó como FML 23921. El color principal de este sapo es pardo claro, con algunas manchas más oscuras o de tono verdoso.
¿Qué significa el nombre Rhinella bernardoi?
El nombre del género, Rhinella, viene de dos palabras. "Rhino" es una palabra griega que significa 'nariz', y "ella" es un diminutivo en latín que significa 'pequeña'. Así, Rhinella se puede traducir como 'pequeña nariz'.
El nombre de la especie, bernardoi, es un epónimo. Esto significa que se le dio en honor a una persona. En este caso, fue dedicado a Bernardo de la Iglesia Sanabria.
¿Cómo se relaciona con otros sapos?
El sapo Rhinella bernardoi pertenece a un grupo de especies llamado Rhinella granulosa. Este grupo incluye varios sapos pequeños que viven desde Panamá hasta el centro de Argentina.
Estos sapos tienen la piel rugosa, cubierta de pequeñas protuberancias duras. Además, tienen la costumbre de excavar cuevas para vivir.
¿Es Rhinella bernardoi una especie única?
En 2015, un estudio analizó las relaciones entre las especies de este grupo. Los resultados mostraron que Rhinella bernardoi es una especie diferente de R. dorbignyi y R. fernandezae.
Aunque comparten algunas similitudes genéticas, los científicos consideran a R. bernardoi una especie completa. Esto se debe a que tiene características físicas distintas y diferencias en su ADN nuclear.
Los lugares donde viven estas especies son muy diferentes. R. dorbignyi habita en pastizales, zonas húmedas y bosques con muchas lluvias. En cambio, R. bernardoi vive en desiertos cálidos y secos de la ecorregión del Monte, donde llueve muy poco. Sus hábitats están separados por al menos 1000 kilómetros.
La similitud genética entre R. bernardoi y algunos sapos R. dorbignyi sugiere que en el pasado pudo haber habido cruces entre estas especies. Sin embargo, R. bernardoi mantuvo sus propias características distintivas. Un fenómeno similar se ha visto en otras especies de sapos, como R. marina y R. schneideri.
¿Cuál es el estado de conservación de Rhinella bernardoi?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) aún no ha clasificado a R. bernardoi en una categoría de conservación.
Sin embargo, en un estudio específico sobre los anfibios de Argentina publicado en 2012, se consideró a esta especie como «Insuficientemente Conocida» (IC). Esto significa que no hay suficiente información para saber si está en peligro o no.