robot de la enciclopedia para niños

Regionalismo en la arquitectura de Bilbao para niños

Enciclopedia para niños

El Regionalismo fue un estilo de arquitectura que apareció en España a principios del siglo XX. Se hizo muy popular en lugares como Cantabria, el País Vasco y Sevilla. Este estilo buscaba revivir y usar elementos de la arquitectura tradicional española y de los edificios antiguos de cada región.

En el caso del Regionalismo Vasco, los arquitectos se inspiraron en los palacios de los siglos XVII y XVIII, así como en las torres y los caseríos (casas de campo tradicionales). Algunas características de estos edificios eran: torres pequeñas, tejados con aleros grandes (partes que sobresalen), esquinas redondeadas, balcones de hierro forjado y soportales (espacios cubiertos con columnas).

Dentro de esta corriente arquitectónica, destacaron dos estilos principales: el neomontañés, impulsado por el arquitecto Leonardo Rucabado, y el neovasco. A menudo, estos dos estilos se mezclaban en las construcciones.

Este estilo regionalista fue muy importante en la arquitectura de Bilbao entre 1900 y 1930. Las familias más adineradas de la ciudad querían que sus casas mostraran su poder económico y su posición social.

Un ejemplo notable es el Palacio de Ibaigane, diseñado en 1900 por el arquitecto Gregorio Ibarreche para la familia Sota. Este edificio tiene elementos inspirados en los palacios barrocos antiguos, especialmente los de Elorrio.

Otros arquitectos, como Manuel María Smith, también usaron este estilo en sus obras. Por ejemplo, la Casa de Carlos Orúe (1923) se inspiró en los caseríos vascos, con un tejado grande a dos aguas y paredes con entramados de ladrillo. También diseñó la Estación de Atxuri (1912), donde combinó el Regionalismo Montañés y el Vasco.

Ejemplos de edificios regionalistas

Aquí tienes algunos ejemplos de edificios construidos con este estilo:

Archivo:Bilbao (Vizcaya)-Palacio de Ibaigane (sede del Athletic Club de Bilbao)
Palacio Ibaigane, sede del Athletic Club
  • Chalet Allende o Casa Arróspide (1910) - arquitecto: Leonardo Rucabado - estilo regionalismo montañés.
Archivo:Casa Arróspide 2
Casa Arrospide o chalet Allende
  • Estación Ferrocarriles Vascongados (1912) - arquitecto: Manuel María Smith - estilo neovasco.
Archivo:Bilbao Estacion de Atxuri
Estación de Atxuri
  • Edificio de viviendas en la calle Ramón y Cajal, 20 (1913) - arquitecto: Leonardo Rucabado - estilo regionalismo montañés.
  • Edificio de viviendas en la calle Víctor, 1 (1916) - arquitecto: Leonardo Rucabado - estilo regionalismo montañés.
  • Edificio de viviendas en la calle Ercilla, 1 (1918) - arquitecto: Tomás Bilbao - estilo neobarroco regionalista.
  • Edificio de viviendas en la Gran Vía, 45 (1920) - arquitecto: Manuel María Smith - estilo regionalismo montañés.
  • Edificio de viviendas en la Gran Vía, 58-60 (1920-1922) - arquitectos: Ricardo de Bastida y José María de Basterra - estilo regionalismo montañés.
  • Estación de Bidebieta-Basauri (1929). Estilo neovasco.
  • Aunque no está en Vizcaya, la casa Montoya de Almería también es un buen ejemplo del estilo neovasco.
  • El palacio de Ajuria Enea, que es la sede de la presidencia del Gobierno vasco, también pertenece a esta corriente arquitectónica.

Otros estilos arquitectónicos en Bilbao

kids search engine
Regionalismo en la arquitectura de Bilbao para Niños. Enciclopedia Kiddle.