robot de la enciclopedia para niños

Reciprocidad (antropología cultural) para niños

Enciclopedia para niños

Reciprocidad es una forma de intercambio donde las personas se ayudan mutuamente o intercambian cosas sin usar dinero. Es como cuando alguien te da algo y tú, en algún momento, le devuelves el favor o le das algo a cambio. Este tipo de intercambio es muy común en comunidades donde no se usan mercados para comprar y vender.

La reciprocidad se encuentra en todas las culturas del mundo, porque las personas siempre han necesitado apoyarse y compartir recursos. Es una manera de construir relaciones y mantener la unión en un grupo.

Tipos de Reciprocidad: ¿Cómo nos ayudamos?

El antropólogo estadounidense Marshall Sahlins estudió cómo funciona la reciprocidad en diferentes sociedades. En su libro Economía de la Edad de Piedra (1972), describió tres tipos principales:

Reciprocidad Positiva: Ayuda sin esperar nada inmediato

La reciprocidad positiva es cuando alguien da algo o ayuda a otra persona sin esperar recibir algo a cambio de inmediato. Es un acto de generosidad y confianza.

  • Características:

* Se da entre personas que tienen una relación cercana, como familiares o amigos muy unidos. * No hay una fecha límite para devolver el favor. * Lo importante es la relación y el apoyo mutuo, más que el valor material de lo que se intercambia.

  • Ejemplo: Un familiar te ayuda con una tarea difícil sin pedirte nada a cambio, solo porque te quiere y quiere verte bien.

Reciprocidad Equilibrada: Un intercambio justo y claro

La reciprocidad equilibrada ocurre cuando hay un intercambio directo y se espera que lo que se da y lo que se recibe tenga un valor similar. La devolución se espera en un tiempo determinado.

  • Características:

* Se da entre personas que pueden no ser tan cercanas, pero que confían en que el intercambio será justo. * Hay una expectativa clara de que el favor o el bien será devuelto en un plazo específico. * Si una de las partes no cumple, la relación puede verse afectada.

  • Ejemplo: Si intercambias tu sándwich por el de un amigo en el almuerzo, ambos esperan que el intercambio sea justo y que reciban algo de valor similar. Otro ejemplo es el intercambio kula que estudió el antropólogo Bronislaw Malinowski, donde se intercambiaban objetos valiosos entre islas.

Reciprocidad Negativa: Buscar el mayor beneficio propio

La reciprocidad negativa es cuando una persona intenta obtener el mayor beneficio posible de un intercambio, incluso si eso significa que la otra parte no gane tanto o pierda algo.

  • Características:

* Se da entre personas o grupos que no tienen una relación cercana y cuyos intereses pueden ser opuestos. * Puede incluir regatear mucho para conseguir un precio muy bajo, o incluso intentar engañar para obtener una ventaja. * El objetivo principal es maximizar la ganancia personal.

  • Ejemplo: En un mercado, cuando alguien regatea mucho para comprar algo a un precio muy bajo, buscando su propio beneficio.

La reciprocidad en la vida diaria

La reciprocidad no solo ocurre en comunidades antiguas o lejanas. También la vemos en nuestra vida diaria. Por ejemplo, en los bancos de tiempo, las personas intercambian servicios (como enseñar un idioma o ayudar con reparaciones) usando el tiempo como moneda. Todos se benefician y se crean redes de apoyo donde cada uno puede dar y recibir según sus habilidades y necesidades.

Algunos estudios han demostrado que la forma en que las personas se comunican y las intenciones que muestran durante un intercambio pueden influir en el tipo de reciprocidad que se establece.

Antropólogos que estudiaron la reciprocidad

Muchos expertos en antropología han investigado la reciprocidad para entender mejor cómo funcionan las sociedades. Algunos de ellos son: Richard Gould, Richard B. Lee, Marvin Harris, Karl Polanyi, Marcel Mauss, Bronislaw Malinowski, Raymond Firth, Marshall Sahlins y Elman R. Service.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reciprocity (cultural anthropology) Facts for Kids

kids search engine
Reciprocidad (antropología cultural) para Niños. Enciclopedia Kiddle.