Recinto del Cerro de la Horca para niños
El recinto del Cerro de la Horca es una antigua construcción de la Edad Media que se encuentra en la ciudad de Algeciras, en Andalucía.
Actualmente, este recinto está en ruinas y se espera que se realicen trabajos arqueológicos para estudiarlo mejor. Está protegido por las leyes municipales como una zona importante para la arqueología y forma parte del parque natural del Estrecho. Los restos de esta construcción se ubican en el Cerro de la Horca, en la ladera de las montañas al norte del estrecho de Gibraltar, a unos 197 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Qué era el Recinto del Cerro de la Horca?
Este recinto funcionaba como una torre de vigilancia, también conocida como almenara. Desde aquí, se podía ver la Torre del Fraile y la ciudad de Algeciras, lo que permitía comunicarse con señales, como el fuego.
Más allá de la vigilancia: ¿un refugio?
Debido a su tamaño, es probable que el recinto no solo sirviera para vigilar. También pudo haber sido un lugar seguro donde los agricultores de los alrededores podían refugiarse en momentos de peligro.
¿Cómo era el Recinto del Cerro de la Horca?
La muralla que rodeaba el recinto medía aproximadamente 120 metros de largo por 70 metros de ancho. En su interior, se pueden ver los restos de varias estructuras con forma circular u ovalada. Estas construcciones se hicieron con una técnica llamada piedra seca, que consiste en colocar piedras sin usar ningún tipo de argamasa o cemento.
Las murallas y sus torres
Las murallas tenían un grosor de dos metros y se calcula que medían entre 4 y 5 metros de altura. Se construyeron directamente sobre la roca o sobre el terreno que se preparó para ello. Hasta ahora, se han encontrado tres torres unidas a la muralla principal:
- Dos de las torres eran de forma circular. La más grande, de unos 7,30 metros de diámetro, estaba en el lado suroeste, que era la parte más vulnerable del recinto.
- Una torre era de forma cuadrada, de apenas 2,30 metros por lado. Se cree que podría haber servido como un refuerzo para la muralla.
La entrada principal
Cerca de la puerta principal, hay otra estructura que también pudo ser una torre o un elemento defensivo avanzado, como un bastión. Esta estructura medía 9 por 7,30 metros y formaba un pasadizo estrecho de 2,5 metros con la puerta en un ángulo de 90 grados. La puerta, de 1,10 metros de ancho, estaba hecha con dos grandes bloques de piedra arenisca que aún se pueden ver en el lugar.
¿Cuándo se construyó y cuándo se usó?
Gracias a los muchos restos de cerámica encontrados, los expertos creen que este recinto fue construido en el siglo X. Su época de mayor uso fue durante los XIII y XIV.
El abandono del recinto
El recinto fue abandonado durante la época de los benimerines (un pueblo del norte de África), lo que coincidió con el sitio de Algeciras (1342) y la conquista de la ciudad por los castellanos en 1344. Cuando los musulmanes perdieron el control del estrecho, las torres de vigilancia como esta dejaron de ser necesarias y fueron desmanteladas, es decir, sus estructuras fueron retiradas o destruidas.