Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana para niños
Datos para niños Real Monasterio de SanJoaquín y Santa Ana |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 23 de febrero de 1956 RI-51-0001256 Monumento Histórico-Artístico |
||
![]() Fachada del monasterio.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′03″N 4°43′53″O / 41.6508, -4.73139 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Congregación Cisterciense de San Bernardo Cofradía del Santo Entierro |
|
Advocación | San Joaquín y Santa Ana | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1596 | |
Construcción | 1780-1787 | |
Arquitecto | Francesco Sabatini | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Neoclasicismo | |
Identificador como monumento | RI-51-0001256 | |
Año de inscripción | 23 de febrero de 1956 y 23 de marzo de 1956 | |
Sitio web oficial | ||
El Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la ciudad de Valladolid, en la comunidad de Castilla y León, España. Fue construido a finales del siglo XVIII con un estilo llamado Neoclásico.
Este monasterio es especial porque alberga un museo de arte sacro. En él puedes encontrar esculturas muy valiosas del Barroco español, hechas por artistas como Gregorio Fernández y Pedro de Mena. Además, la iglesia del monasterio guarda tres pinturas de Goya, que son las únicas obras de este famoso pintor que se conservan en Castilla y León.
El Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Un Poco de Historia del Monasterio
El monasterio original fue fundado en el año 1596. Su propósito era ser el hogar de una comunidad de monjas de la Orden Cisterciense. La construcción inicial estuvo a cargo de Francisco Praves.
Sin embargo, en 1777, el edificio estaba muy dañado y corría el riesgo de derrumbarse. Por eso, las monjas pidieron ayuda al rey Carlos III. El rey decidió que se reconstruyera el monasterio, ya que él era su protector.
El rey encargó los planos del nuevo edificio a su arquitecto principal, Francesco Sabatini. Las obras comenzaron en 1780 y el nuevo monasterio fue inaugurado en 1787.
¿Quiénes viven en el Monasterio?
Hoy en día, la comunidad de monjas que vive en el monasterio pertenece a la Orden Cisterciense de San Bernardo. El monasterio también es la sede de la Cofradía del Santo Entierro, una hermandad religiosa.
¿Cuándo se convirtió en un Bien Cultural?
En 1956, el monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural (BIC), una categoría que protege los edificios y lugares importantes por su valor histórico y artístico.
Un Descubrimiento Musical Sorprendente
En 1978, la iglesia del monasterio se convirtió en un museo de arte. El 1 de septiembre de 2016, el museo fue noticia mundial. Se presentó y se tocó por primera vez en su iglesia una pieza musical de Wolfgang Amadeus Mozart y Antonio Salieri llamada Per la ricuperata salute di Ofelia. Esta partitura había estado perdida por más de dos siglos.
La Arquitectura y el Arte de la Iglesia
¿Cómo es el Diseño de la Iglesia?
La iglesia del monasterio tiene un estilo neoclásico muy sencillo. Por fuera, casi no tiene adornos. Sus muros tienen líneas rectas y molduras simples. La parte de la fachada que corresponde a la iglesia tiene más detalles, lo que la hace destacar.
La escultura de Santa Ana que está sobre la puerta es del siglo XVI y se cree que viene del antiguo monasterio. El frontón (la parte triangular de arriba) de la fachada tiene el escudo de armas de la realeza.
Por dentro, la iglesia tiene una forma elíptica (como un óvalo) y está cubierta por una cúpula del mismo estilo. El espacio interior está organizado con columnas que sostienen una gran estructura. La iglesia se conecta con una capilla mayor, creando un espacio muy interesante.
Las Obras de Arte en el Interior
Dentro de la iglesia, hay seis grandes retablos neoclásicos. Están hechos de madera y parecen mármol verde y dorado. Cada uno de estos retablos tiene una pintura importante de 1787.
Tres de las pinturas son de Ramón Bayeu y representan a Santa Escolástica, La Inmaculada con San Francisco y San Antonio, y San Benito. Se consideran de sus mejores trabajos.
Las otras tres pinturas son de Francisco de Goya. Son muy valiosas por su calidad artística y por su estilo único, que recuerda a otro pintor, Zurbarán. Además, son las únicas obras de Goya que se pueden ver en Castilla y León. Sus títulos son: Santa Ludgarda; La muerte de San José y Los santos Bernardo y Roberto.
El retablo principal de la iglesia, en la capilla mayor, tiene cuatro columnas. En su centro, hay un grupo de esculturas que muestran a Santa Ana, San Joaquín y la Virgen, que datan de finales del siglo XVIII.
Galería de imágenes
-
Los santos Bernardo y Roberto, de Goya.