robot de la enciclopedia para niños

Capilla de San Agustín (Roncesvalles) para niños

Enciclopedia para niños

La capilla de San Agustín de Roncesvalles (Navarra, España) es un edificio histórico. También se le conoce como Torre de San Agustín, Capilla Real o Sala Capitular. Fue construida en el siglo XIV.

Datos para niños
Capilla de San Agustín
bien de interés cultural
Roncesvalles claustro.jpg
Vista del acceso a la capilla desde el claustro
Localización
País España
División Roncesvalles
Coordenadas 43°00′35″N 1°19′10″O / 43.00963056, -1.31935278
Fundación siglo XIV

La Capilla de San Agustín: Un Tesoro Histórico en Roncesvalles

¿Qué es la Capilla de San Agustín?

La Capilla de San Agustín es un edificio muy antiguo en Roncesvalles. Es conocida por varios nombres, como Torre de San Agustín, Capilla Real o Sala Capitular. Fue construida en el siglo XIV y es un lugar con mucha historia.

El Claustro: Un Patio con Historia

Junto a la capilla, había un claustro gótico. Un claustro es un patio rodeado de galerías, común en edificios religiosos. Este claustro se parecía mucho al de la Catedral de Santa María la Real de Pamplona.

¿Cómo era el antiguo claustro?

Se sabe que el claustro original estaba hecho con piedras especiales. Tenía muchas columnas y decoraciones parecidas a las de la Catedral de Pamplona. Se han encontrado partes de sus adornos y algunos capiteles (la parte superior de una columna) con figuras. Estos capiteles mostraban escenas como el inicio de la historia de Adán y Eva en el Paraíso. También se cree que había una representación de la Adoración de los Reyes Magos. Incluso, algunos documentos sugieren que hubo un claustro aún más antiguo antes de este.

Archivo:Pamplona - Catedral, Claustro 13
La Adoración de los Reyes Magos en el claustro de la Catedral de Pamplona. Un relieve gótico del siglo XIV. Una obra similar pudo haber estado en el antiguo claustro de Roncesvalles.

La reconstrucción del claustro

En el siglo XVII, el claustro se derrumbó debido al peso de la nieve. Para reconstruirlo, se usaron arcos puntiagudos y se hizo más robusto. Esto era necesario para soportar las fuertes nevadas de la zona. Las obras comenzaron en 1615 y terminaron en 1661. Después, en los siglos XVIII y XIX, se hicieron más mejoras, como arreglar los tejados y poner rejas. En 1930, se descubrieron unos nichos medievales (pequeños huecos en la pared) durante unas obras. En el centro del patio, hay una pila bautismal que viene de un lugar llamado Amunarrizqueta.

Tumbas y recuerdos en el claustro

Al caminar por el claustro, se pueden ver varios arcos en las paredes que se usaban como tumbas. Esta era una costumbre en los claustros medievales. En una de estas paredes, cerca de la entrada a la capilla, está la lápida del caballero Fernando de Ayanz (1330-1393). Él fue un importante militar y ayudó a liberar al rey Carlos II de Navarra. Su tumba lo muestra como un guerrero, con una mano en el pecho y otra en su espada.

Descubre el Interior de la Capilla

La capilla tiene una forma cuadrada y su techo es una bóveda (techo en forma de arco) con nervios decorados. Estos nervios son más elaborados que los de la iglesia principal. La bóveda se apoya en cuatro grandes ménsulas (piezas que sobresalen de la pared) que tienen forma de ángeles.

Por fuera, la capilla parece un bloque cuadrado de piedra, como una fortaleza. Por eso, a veces la llaman Torre de San Agustín. Tiene unos contrafuertes (refuerzos en las paredes) en las esquinas que llegan hasta el tejado piramidal, lo que la hace muy fuerte.

Archivo:Real Colegiata vista desde la regata de Arrañosin
Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles vista desde el río Arrañosin. La Capilla de San Agustín (izquierda) se ve más alta que la iglesia principal.

El sepulcro del Rey Sancho VII el Fuerte

En el centro de la capilla se encuentra el sepulcro del rey Sancho VII el Fuerte. Fue colocado allí en 1912 para celebrar el aniversario de la batalla de Las Navas de Tolosa. De la tumba original del rey, solo queda la losa con el relieve del monarca acostado. Esta losa es del siglo XIII. Se dice que el relieve del rey Sancho mide 2,25 metros, y la leyenda cuenta que esa era su altura real. Junto a la tumba, se pueden ver partes de las famosas cadenas que, según la historia, el rey Sancho rompió en la Batalla de Las Navas de Tolosa.

En el suelo, a la entrada de la capilla, también está la lápida del Prior don García Juan de Viguria, quien vivió entre 1327 y 1346.

Galería de imágenes

kids search engine
Capilla de San Agustín (Roncesvalles) para Niños. Enciclopedia Kiddle.