Ranita de San Antón para niños
Datos para niños
Ranita de San Antón |
||
---|---|---|
![]() Hyla molleri descansando sobre carrizo
|
||
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Hylidae | |
Género: | Hyla | |
Especie: | H. molleri Bedriaga, 1890 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de H. molleri |
||
Sinonimia | ||
|
||
La ranita de San Antón o de San Antonio (Hyla molleri) es una pequeña rana de color verde que vive en los árboles. Pertenece al género Hyla. Durante mucho tiempo, se pensó que era una variedad de otra rana, la Hyla arborea. Sin embargo, estudios científicos recientes demostraron que es una especie diferente.
Estas ranitas pasan la mayor parte del año en la vegetación cercana a las charcas. Cuando llega la época de reproducción, se acercan a estas charcas. Los machos emiten sonidos para atraer a las hembras. Las hembras ponen sus huevos en el agua, y los renacuajos nacen y crecen allí. Los renacuajos tardan entre un mes y medio y tres meses en convertirse en ranitas, dependiendo de las condiciones del agua.
La ranita de San Antón solo se encuentra en el suroeste de Francia y en la península ibérica. Se considera una especie "casi amenazada". Esto se debe a que su hogar natural está desapareciendo y el agua donde viven se está contaminando.
Contenido
¿Qué es la Ranita de San Antón?
La ranita de San Antón es un anfibio pequeño y rechoncho. Mide entre 3,5 y 4,5 centímetros de largo. Algunas pueden llegar a medir hasta 5 centímetros. Sin embargo, en algunas zonas, su tamaño promedio no supera los 2 centímetros.
Características Físicas de la Ranita
Su piel es lisa y tiene patas largas con franjas marrones. Lo más curioso son las puntas de sus dedos. Están ensanchadas y tienen forma de discos adhesivos. Esto les permite trepar y pegarse a las superficies.
Aunque suelen ser de color verde, pueden cambiar de tono. Pueden volverse marrones, amarillas o incluso azules. Esto depende del lugar donde estén, la temperatura o la humedad. Tienen una banda oscura, de color marrón o negruzco, que va desde la nariz hasta las ingles. Esta banda está bordeada de amarillo y forma un bucle. La longitud de esta banda ayuda a distinguirla de la ranita meridional.
¿Cómo son los Renacuajos de la Ranita de San Antón?
Los huevos y las larvas se desarrollan en charcas, marismas o ríos de corriente lenta. Necesitan lugares con agua durante mucho tiempo. Los renacuajos son de tonos verdes brillantes. Miden entre medio y cinco centímetros. Tienen una cresta alta en la espalda que empieza en los ojos. Su cola es fina y lisa, a veces con una franja oscura.
La Historia de su Clasificación
Hasta hace poco, la ranita de San Antón se consideraba una subespecie de la Hyla arborea. Se le llamaba H. arborea molleri. Se pensaba que era una variedad más pequeña, con patas traseras más largas y que vivía en la península ibérica.
¿Por Qué Cambió su Nombre Científico?
En 2008, un grupo de científicos liderado por M. Stöck realizó estudios de genética molecular. Estos estudios analizaron el ADN de las ranas. Descubrieron que la ranita de San Antón era genéticamente diferente de la Hyla arborea. Esto significaba que era una especie propia.
Más tarde, en 2011, otros científicos apoyaron esta idea. Notaron que las mayores diferencias se encontraban en las ranitas de la costa norte de Galicia. También sugirieron que el lugar donde se encuentran ambas especies podría ser el País Vasco, entre Francia y España.
Sin embargo, esta distinción no siempre ha sido aceptada por todos los científicos. Algunos, basándose en los sonidos que emiten para aparearse, no estaban de acuerdo. Otros, en 2010, argumentaron que la diferencia solo se veía en el genoma mitocondrial. Decían que no había diferencias claras en su aspecto físico o en su canto.
El nombre científico Hyla molleri fue dado por Jacques von Bedriaga en 1890. Él la llamó Hyla arborea var. molleri basándose en una rana de Coímbra, Portugal. Más tarde, en 1956, Parker la llamó Hyla meridionalis molleri. Cuando los estudios moleculares confirmaron que era una especie nueva, se le dio el nombre actual de Hyla molleri.
¿Cómo se Reproducen las Ranitas?
La época de reproducción de la ranita de San Antón empieza en primavera. Los machos tienen un gran saco vocal en la garganta. Es esférico y de color pardo amarillento. Cuando se desinfla, no tiene pliegues. Con este saco, emiten un canto muy fuerte para atraer a las hembras. Cantan cerca de las charcas durante la noche. También tienen otro canto para advertir a otros machos que no se acerquen demasiado.
Las hembras no tienen este saco vocal. La parte inferior de su barbilla es más clara. Las hembras solo van a la charca por unos pocos días. Los machos, en cambio, cantan por más de treinta días. Después de que se aparean, los huevos eclosionan en dos a nueve días. Esto depende de la temperatura del agua. Los renacuajos tardan entre cuarenta y seis y noventa días en desarrollarse. En casos especiales, pueden pasar el invierno como larvas.
¿Dónde Vive la Ranita de San Antón?
La ranita de San Antón es una especie endémica. Esto significa que solo se encuentra en la península ibérica y en el extremo suroeste de Francia. Se distribuye principalmente por el noroeste de la península ibérica. También se encuentra en el sur de Portugal y en el oeste y norte de Andalucía. Por el este, llega hasta Albacete, Cuenca, Teruel y Huesca.
Su Hogar y Entorno Natural
Es una rana que vive en los árboles, es decir, es arborícola. Trepa por la vegetación que está cerca del agua, como arbustos y plantas de ribera. Las ranitas jóvenes suelen encontrarse en la hierba húmeda cerca del agua. Su hogar incluye zarzales, setos, jardines y zonas pantanosas. Prefieren regiones con clima atlántico o submediterráneo. Pueden vivir desde el nivel del mar hasta los 2100 metros de altura.
Son más activas durante la noche o al crepúsculo. Sin embargo, también pueden estar activas en días calurosos y húmedos. Son muy buenas trepadoras y ágiles. Se las puede encontrar en muros, bebederos para animales y pozos.
En las zonas donde conviven con la especie Hyla meridionalis (como el valle del Tiétar o Sierra Morena), pueden cruzarse. Sin embargo, los descendientes de estos cruces no pueden tener crías.
Protegiendo a la Ranita de San Antón
La ranita de San Antón no está en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Sin embargo, la Hyla arborea (la especie con la que se confundía) sí está clasificada como de "preocupación menor".
A pesar de esto, la ranita de San Antón sí aparece en el Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Allí se la considera "casi amenazada". Esto se debe a que sus poblaciones están disminuyendo. Las ranitas que viven en zonas más secas son las más afectadas. Los renacuajos son muy sensibles a la contaminación del agua por productos químicos agrícolas. También les afectan mucho las sequías.
Véase también
En inglés: European tree frog Facts for Kids