Ramón de Abadal y de Vinyals para niños
Datos para niños Ramón de Abadal y de Vinyals |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Ramon d'Abadal i de Vinyals | |
Nacimiento | 1 de octubre de 1888 Vic (España) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1970 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Joaquín Abadal Calderó | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, político, escritor, periodista y jurista | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Ramón de Abadal y de Vinyals (en catalán: Ramon d'Abadal i de Vinyals) fue un importante historiador y experto en leyes de España. Nació en Vic el 1 de octubre de 1888 y falleció en Barcelona el 17 de enero de 1970.
Contenido
¿Quién fue Ramón de Abadal y de Vinyals?
Ramón de Abadal y de Vinyals fue una persona muy destacada en la historia de España. Se dedicó a estudiar el pasado y a entender las leyes. También participó en la vida pública y escribió mucho.
Sus primeros años y estudios
Ramón de Abadal estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Después, continuó sus estudios en Madrid para obtener su doctorado. Para aprender más sobre historia, viajó a París. Allí estudió en la École des chartes, una escuela muy reconocida, gracias a una beca.
Su participación en la vida pública
Ramón de Abadal también se interesó por la vida pública de su tiempo. Se unió a la Liga Regionalista, un grupo político, y fue elegido diputado por Vic entre 1917 y 1921.
Colaboró en la creación de un importante documento para Cataluña en 1919. También trabajó en el Consejo de Pedagogía y en la Escuela de Agricultura, que formaban parte de la Mancomunidad de Cataluña. Más tarde, se unió a otro grupo llamado Acció Catalana, pero regresó a la Liga Regionalista.
Fue director de un periódico llamado La Veu de Catalunya y fundó otro, El Instante.
Su legado como historiador
Ramón de Abadal y de Vinyals fue un miembro muy activo de varias instituciones importantes. Fue parte del Instituto de Estudios Catalanes, de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona (donde llegó a ser presidente) y de la Real Academia de la Historia.
Era sobrino de Ramón de Abadal y Calderó, quien también fue abogado y diputado.
Después de la guerra civil española (1936–1939), Ramón de Abadal formó parte de un grupo de consejeros de D. Juan de Borbón.
Cuando Ramón de Abadal falleció, el historiador José María Lacarra ocupó su lugar en la Real Academia de la Historia. Lacarra habló sobre la importancia de Abadal, diciendo que sus publicaciones y conversaciones le habían enseñado mucho. También destacó que el trabajo de Abadal renovó la forma de estudiar la historia de Cataluña en la Edad Media.
Ramón de Abadal creía que los historiadores, aunque buscan la verdad, siempre están influenciados por su época y sus propias ideas. Él decía que la historia siempre tiene una parte de la persona que la escribe.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Los trabajos de Ramón de Abadal como historiador se enfocaron en el período de los condados catalanes y lo que ocurrió antes.
En 1913, publicó los Usatges junto con Ferran Valls i Taberner. En 1914, terminó su tesis sobre Les Partides a Catalunya. Sus obras más destacadas fueron escritas y publicadas a partir de 1939:
- La batalla del adopcionismo (1949)
- El paso de la Septimania del dominio godo al franco (1953)
- La expedición de Carlomagno a Zaragoza (1956)
- Els primers comtes catalans (1958)
- Del reino de Tolosa al reino de Toledo (1960)
- Els preceptes antics a la història de Catalunya (1967)
- Con el título general de Dels visigots als catalans, publicó La Hispània Visigòtica i la Catalunya independent (1970).
Su obra más importante fue Catalunya carolingia. De esta obra se publicaron: Els diplomes carolingis a Catalunya (1926-1952) y Els comtats de Pallars i Ribagorça (1955). Dejó preparada para su publicación El domini carolingi a Catalunya (1971).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ramon d'Abadal i de Vinyals Facts for Kids