robot de la enciclopedia para niños

Ramón Agenjo Cecilia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Agenjo Cecilia
Asistentes 82 Agenjo.jpg
Ramón Agenjo en el Congreso Internacional de Entomología de 1935 en Madrid
Información personal
Nacimiento 21 de enero de 1908
Santander, Cantabria, España
Fallecimiento 1984
Madrid
Residencia España
Nacionalidad Española
Religión católico
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Área Entomología y Lepidopterología
Conocido por sus aportes en el campo de la lepidopterología
Empleador Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Entomología.
Abreviatura en zoología Agenjo
Miembro de Real Sociedad Española de Historia Natural, Lepidopterists' Society, Accademia di agricoltura di Torino, Societas Entomologica Fennica
Distinciones Insignia, Grand Cross and Star of the Civil Order of Alfonso X, the Wise.svg Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Encomienda con placa (1978)

Ramón Agenjo Cecilia (nacido en Santander, Cantabria, el 21 de enero de 1908, y fallecido en Madrid el 19 de abril de 1984) fue un importante científico español. Se especializó en el estudio de los insectos, especialmente las mariposas y polillas. A los científicos que estudian los insectos se les llama entomólogos, y a los que estudian las mariposas y polillas, lepidopterólogos. Fue director del Instituto Español de Entomología desde 1967 hasta 1984.

La vida de Ramón Agenjo Cecilia

¿Cómo empezó su interés por los insectos?

Aunque Ramón Agenjo estudió Derecho en la Universidad de Madrid, su verdadera pasión desde niño fue el estudio de las mariposas y polillas.

En 1928, comenzó a trabajar en la sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Este museo era parte de una institución llamada Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Su carrera en la investigación científica

En 1939, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una de las instituciones más importantes de España para la ciencia. Ramón Agenjo pasó a formar parte de este nuevo organismo.

En 1941, se unió al Instituto Español de Entomología, que también dependía del CSIC. Allí, continuó su trabajo investigando insectos.

A lo largo de su carrera, fue ascendiendo en el mundo científico. En 1945, fue nombrado entomólogo del Instituto. Más tarde, en 1960, se convirtió en colaborador científico, y en 1972, fue nombrado profesor de investigación.

Director del Instituto Español de Entomología

En 1967, Ramón Agenjo Cecilia fue nombrado director del Instituto Español de Entomología. Mantuvo este puesto hasta su jubilación en 1978. Después de jubilarse, siguió siendo director honorario del Instituto hasta su fallecimiento en 1984.

Contribuciones científicas de Ramón Agenjo

¿Qué investigó Ramón Agenjo?

Ramón Agenjo se dedicó principalmente a estudiar las mariposas y polillas de España. Para ello, publicó muchos artículos en revistas científicas tanto en España como en otros países.

También participó activamente en la edición de importantes revistas españolas sobre entomología. Fue parte del consejo de redacción de EOS: Revista Española de Entomología y la dirigió durante varios años. Además, fue uno de los fundadores de Graellsia: Revista de entomólogos españoles, que también dirigió.

Su participación en congresos y colaboraciones internacionales

Ramón Agenjo viajó a muchos congresos internacionales de entomología en ciudades como Madrid (1935), Estocolmo (1948), Ámsterdam (1951), Viena (1960), Londres (1964) y Moscú (1968). En estos eventos, compartía sus descubrimientos con otros científicos del mundo.

También fue miembro de varias sociedades científicas importantes, como la Sociedad Española de Historia Natural y la The Lepidopterists' Society de la Universidad de Yale.

Visitó y trabajó en importantes museos de historia natural en diferentes países, como el Museo Nacional de Historia Natural de Francia en París, el Museo de Historia Natural de Viena, el Museo de Historia Natural de Londres, y otros en Lisboa, Oporto y Florencia.

Reconocimientos a su trabajo

Por su gran dedicación a la investigación de los insectos, Ramón Agenjo recibió la condecoración de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1978. Este es un reconocimiento muy importante en España para personas que han destacado en la ciencia, la cultura o la educación.

El legado de Ramón Agenjo

Métodos de estudio innovadores

Ramón Agenjo fue uno de los primeros científicos españoles en usar una técnica especial para identificar las especies de mariposas y polillas. Consistía en estudiar con detalle las partes de su cuerpo que ayudan a la reproducción. Hizo unas 8.000 preparaciones microscópicas para observar estos órganos.

Era un experto en clasificar y nombrar nuevas especies. Describió 39 especies y muchas variedades nuevas de insectos. Recolectó y clasificó una gran cantidad de mariposas y polillas en diferentes lugares de España, como Madrid, Burgos y Almería. Todas estas colecciones forman parte del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Aplicaciones prácticas de su investigación

Ramón Agenjo también colaboró con servicios relacionados con la agricultura y los bosques. Ayudaba a identificar insectos que podían ser dañinos para los cultivos o los árboles, y a encontrar formas de controlarlos. Sus investigaciones en este campo se publicaron en el Boletín del Servicio de Plagas Forestales.

Al momento de su fallecimiento, estaba trabajando en dos libros importantes: una Historia de la lepidopterología en España y una gran recopilación sobre los esfíngidos (un tipo de polilla) de España.

Publicaciones destacadas

Ramón Agenjo publicó más de doscientos trabajos científicos a lo largo de su vida. Su primer artículo fue en 1933.

Una de sus obras más conocidas es Fáunula lepidopterológica almeriense, por la que recibió un premio en 1950. También fue el autor del Catálogo ordenador de los lepidópteros de España, una obra muy extensa que se publicó en varias partes.

Sus artículos aparecieron en revistas como:

  • EOS: Revista Española de Entomología
  • Graellsia: revista de entomólogos españoles
  • Boletín del Servicio de Plagas Forestales

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Cecilia se emplea para indicar a Ramón Agenjo Cecilia como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramon Agenjo Cecilia Facts for Kids

kids search engine
Ramón Agenjo Cecilia para Niños. Enciclopedia Kiddle.