Ramón Álvarez-Buylla para niños
Datos para niños Ramón Álvarez-Buylla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Álvarez-Buylla de Aldana | |
Nacimiento | 22 de junio de 1919 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 1999 Comala (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Arturo Álvarez-Buylla Godino | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cirujano | |
Empleador | Instituto Politécnico Nacional | |
Ramón Álvarez-Buylla de Aldana (nacido en Oviedo, Asturias, el 22 de junio de 1919 y fallecido en Comala, Colima, el 14 de octubre de 1999) fue un destacado médico cirujano. También fue un experto en Neurofisiología (el estudio del sistema nervioso) y en Histología (el estudio de los tejidos del cuerpo).
En 1947, Ramón Álvarez-Buylla se fue a vivir a México. Antes de eso, había estudiado y vivido en la Unión Soviética hasta 1946. Fue enviado allí junto con otros jóvenes españoles que habían quedado huérfanos debido a la guerra civil española. Su padre, Arturo Álvarez-Buylla Godino, quien había sido una figura importante en el gobierno español en Marruecos, había fallecido en 1936.
En la Unión Soviética, Ramón estudió medicina y obtuvo un doctorado en fisiología en la Academia de las Ciencias de Rusia. También trabajó como asistente de científicos muy conocidos, como los fisiólogos Rashansky y Pyotr Anokhin, de quienes aprendió mucho. Durante su tiempo en la Unión Soviética, conoció a una figura pública que fue clave para que pudiera emigrar a México. Así, pudo reencontrarse con su madre y sus hermanas, a quienes no había visto desde los años del conflicto en España.
Sus hijos también han sido muy exitosos. Su hijo, Arturo Álvarez-Buylla, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2011. Su hija, María Elena Álvarez-Buylla, fue directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en México desde 2018 hasta 2024.
Contenido
¿Quién fue Ramón Álvarez-Buylla?
Sus primeros años y estudios
Ramón Álvarez-Buylla llegó a la Unión Soviética debido a la guerra civil española. Formó parte de un grupo de jóvenes españoles cuyos padres habían sido afectados por el conflicto. Su padre, que fue un pionero de la aviación civil en España y una figura importante en el gobierno en Marruecos, falleció durante ese tiempo.
Ramón había perdido el contacto con su madre y sus hermanas. Cuando viajó a Rusia, su idea era unirse a la aviación soviética. Sin embargo, sus excelentes calificaciones en medicina lo convencieron de seguir estudiando en lugar de ir al combate directo. Así, pasó diez años en la Unión Soviética, dedicándose a sus estudios y especializándose en fisiología.
Su llegada a México y sus investigaciones
En 1947, a los 28 años, Ramón Álvarez-Buylla llegó a México. Se unió a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Allí, enseñó e investigó hasta 1960.
En este centro de investigación, desarrolló sus ideas sobre cómo funcionan los receptores en el cuerpo. Fue uno de los primeros en registrar las respuestas de los corpúsculos de Pacini, que son pequeños órganos que nos ayudan a sentir la presión y la vibración. También avanzó en el conocimiento de la homeostasis de la glucosa (cómo el cuerpo mantiene el nivel de azúcar en la sangre) y el "potencial de receptor". Este último es un principio que explica cómo los estímulos nerviosos viajan desde los receptores hasta los órganos vitales en el cuerpo humano.
Su carrera como profesor e investigador
Ramón Álvarez-Buylla fue profesor y ayudó a fundar el Departamento de Fisiología del Cinvestav. También trabajó con Arturo Rosenblueth en el Departamento de Fisiología del Instituto Nacional de Cardiología.
En 1980, Álvarez-Buylla fue nombrado jefe de la División de Investigaciones Básicas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la Secretaría de Salud. Más tarde, fundó y dirigió el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Su legado
Ramón Álvarez-Buylla falleció en 1999 en la ciudad de Colima, México, a los 80 años. Tuvo una vida muy productiva como investigador y como formador de nuevos científicos. El estado de Colima creó un fondo que lleva su nombre para apoyar la investigación científica.
Obras importantes
Ramón Álvarez-Buylla escribió muchos artículos científicos. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Análisis oscilográfico de los impulsos en el nervio depresor. (1948)
- Estudio de la actividad quimiorreceptora del seno carotídeo. (1952)
- Colaboración con J. Ramírez de Arellano. Local responses in pacinian corpuscles. (1953)
- Colaboración con J. Carrasco-Zanini. Aconditioned Reflex which Reproduces the Hypoglycemic Effect of Insulin". (1960)
- Colaboración con E. R. de Álvarez-Buylla. Regulation of Hypoglycemia in Hypophysectomized Dogs With Glandular Transplants in the sella turcica. (1963)
- Colaboración con R. Mandoki y E. R. de Álvarez-Buylla. Survival Comparison betwen Totally Hypophysectomized Dogs and Dogs with a Transplant of Salivatory Gland in the Place of the Extirpated Hypophysis". (1970)
- Colaboración con B. C. Livett, L. O. Uttental, D. B. Hope y S. H. Milton. Inmunochemical evidence for the Transport of Neurophysin in the Hypotalamo-Neurohypophysial System of the Dog". (1973)
- Colaboración con E. R. de Álvarez-Buylla. Hypoglycemic Conditioned Reflex in Rats. Preliminary study of its Mechanism". (1975)
- Colaboración con V. Tsutsumi. Adrenocortical Activity in Hypophysectomized Dogs with Parotid Gland Transplants in Direc Contact with the Basal Hypothalamus. (1979)
- Colaboración con E. R. de Álvarez-Buylla, H. Mendoza y A. Álvarez-Buylla. Pituitary and Adrenals are Required for Hyperglycemic Reflex Initiated by Stimulation of CBR with Cyanide". Am. J. Physiol. (1997)