Rafael Subirachs para niños
Datos para niños Rafael Subirachs |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafel Subirachs i Vila | |
Nacimiento | 22 de julio de 1948, Vic, (Barcelona) Vic (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Rafael Subirachs i Ricart | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Movimiento | Nova cançó | |
Género | Canción de autor | |
Instrumento | voz | |
Artistas relacionados | Els Setze Jutges | |
Miembro de | Els Setze Jutges | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Rafael Subirachs i Vila (nacido en Vic, Barcelona, el 22 de julio de 1948) es un talentoso músico, cantante y compositor español. Es conocido artísticamente como Rafael Subirachs. Al principio de su carrera, formó parte de un importante movimiento musical llamado Nova Cançó y fue el miembro número quince del grupo Els Setze Jutges.
Contenido
La vida y carrera musical de Rafael Subirachs
Rafael Subirachs ha dedicado su vida a la música, explorando diferentes estilos y épocas. Su trabajo ha sido muy importante para la cultura y la música en catalán.
¿Cómo empezó Rafael Subirachs en la música?
Desde muy pequeño, Rafael Subirachs estuvo rodeado de música. Su padre, Rafael Subirachs i Ricard, fue un compositor y profesor de música muy respetado. Dirigió bandas sinfónicas y coros importantes.
Rafael Subirachs estudió música en la Escolanía de Montserrat, un lugar famoso por su formación musical. Allí, fue solista de soprano, lo que significa que cantaba las partes más agudas con su voz.
Su participación en Els Setze Jutges
En 1967, Rafael Subirachs se unió a Els Setze Jutges (Los Dieciséis Jueces). Este grupo era muy importante porque usaba la canción popular para promover la cultura y la lengua catalana en un momento en que no era tan común.
Ese mismo año, lanzó su primer disco en catalán, llamado Dona. Con este trabajo, ganó el Premi Revelació en el III Gran Premi del Disc Català, un premio muy importante para artistas nuevos. Poco después, grabó su segundo disco, El Rodamón. También puso música a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La música de Rafael Subirachs y la poesía
En 1968, Rafael Subirachs ganó el Premi Sant Jordi de Ràdio Scope por votación del público. Luego, grabó el Àlbum Subirachs, donde puso música a poemas de autores famosos como Joan Salvat-Papasseit y Josep Carner.
Rafael Subirachs es especialmente conocido por ayudar a que la obra del poeta Miquel Martí i Pol fuera más conocida a través de sus canciones.
Actuaciones y evolución musical
Durante los años siguientes, Rafael Subirachs dio muchísimos conciertos de música popular. Participó en festivales importantes como el Festival Grec de Barcelona. En 1975, en las Sis Hores de Cançó a Canet de Mar, interpretó una versión especial de Els Segadors, el himno de Cataluña. Su versión ayudó a difundir la historia de este himno.
Más tarde, en 1978, Rafael Subirachs empezó a componer música más moderna. Buscó unir la música tradicional con la música clásica. Ese año, grabó Si com l'infant quan aprèn a parlar, un grupo de canciones basadas en poesías antiguas del siglo XIV.
En los años ochenta, comenzó a componer música para orquestas (música sinfónica) y para obras de teatro (música dramática). Al mismo tiempo, seguía dando conciertos como cantante y tocando música popular, antigua y moderna.
Reconocimientos y trabajos recientes
En 1982, Rafael Subirachs se mudó a Barcelona. Entre sus muchos proyectos musicales, destaca el disco Cants de la partença, l'absència i el retorn (1993). Con este disco, rindió homenaje al poeta Carles Riba y ganó el premio a la mejor producción discográfica en 1994.
Un año después, grabó el disco Cants d'Abelone con la cantante Maria del Mar Bonet, con poemas de Joan Vinyoli. En el año 2000, presentó una obra muy especial llamada Verdaguer. Cançó de la terra en la Abadía de Montserrat. Esta obra, con poemas de Jacinto Verdaguer, se hizo para celebrar los 150 años del nacimiento del poeta.
El 13 de abril de 2007, Rafael Subirachs y los demás miembros de Els Setze Jutges recibieron la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña. Este premio fue un reconocimiento a su importante trabajo para la cultura y la lengua catalanas.
Discografía principal
- Dona (1967)
- Rodamón (1967)
- Àlbum Subirachs (1968)
- Bac de Roda (1977)
- El Comte Arnau (1984)
- La Balanguera (1984)
- Cinc esgrafiats a la mateixa paret (1985)
- Miralls (1992)
- Homenatge als germans Lumiere (1995)
- Verdaguer. Cançó de la terra (2000)
- Cants d'Abelone (2001), con Maria del Mar Bonet