Rafael Monasterios para niños
Datos para niños Rafael Monasterios |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1884 Barquisimeto, Venezuela |
|
Fallecimiento | 2 de noviembre de 1961 Barquisimeto, Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista plástico | |
Distinciones | Premio Nacional de Pintura (1941) | |
Rafael Monasterios (nacido en Barquisimeto, Venezuela, el 22 de noviembre de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 2 de noviembre de 1961) fue un importante pintor venezolano. Se especializó en paisajes y fue clave para el desarrollo de un movimiento artístico llamado la Escuela de Caracas.
Contenido
¿Quién fue Rafael Monasterios?
Rafael Monasterios fue un artista que dedicó su vida a pintar los hermosos paisajes de Venezuela. Su trabajo ayudó a formar un estilo único en el arte venezolano.
Primeros años y formación artística
Rafael Monasterios era hijo de Pedro Monasterios, quien también era dibujante, y de Amalia Ramos. Desde muy pequeño, a los 7 años, comenzó a recibir clases de dibujo y pintura. Su primer maestro fue Eliécer Uger.
Un sacerdote llamado Juan Pablo Wohnsiedler se encargó de su educación después de que su padre falleciera. En 1901, Rafael se unió brevemente a un grupo, pero se enfermó y tuvo que regresar a Barquisimeto. Allí, retomó sus clases de dibujo y pintura con mucho entusiasmo.
Estudios en el extranjero y regreso a Venezuela
En 1908, Rafael Monasterios se mudó a Caracas con una beca del gobierno. Esto le permitió estudiar en la Academia de Bellas Artes. Más tarde, entre 1910 y 1913, viajó a España.
En España, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Allí, aprendió de maestros como Vicente Climent, José Calvo y Vicente Borrás Abella. Desde España, envió una de sus obras al I Salón Anual del Círculo de Bellas Artes en Caracas en 1913.
En 1914, debido al inicio de la Primera Guerra Mundial, Rafael regresó a Venezuela. Se estableció en Barquisimeto y tuvo que realizar varios trabajos para vivir. Pintó muebles y automóviles, y también decoró lugares importantes. Por ejemplo, pintó la cúpula de la iglesia de San Juan de Cabudare.
Desarrollo de su estilo y vida personal
En 1917, Rafael Monasterios regresó a Caracas. Allí, participó en las reuniones del Círculo de Bellas Artes, un grupo de artistas. En 1918, expuso sus obras en el Salón de Fotografía Manrique.
En este lugar, conoció al pintor ruso Nicolás Ferdinandov. Juntos, viajaron a la isla de Margarita. Durante este viaje, Rafael pintó paisajes al aire libre, estudiando cómo la luz tropical afectaba los colores. Estas obras las expuso en Caracas en 1920 junto al pintor Armando Reverón.
Ese mismo año, Rafael se casó con Isabel Linares. Durante estos años, también trabajó ilustrando revistas como Actualidades y Billiken. Además, diseñó afiches y carteles de cine, y practicó el dibujo humorístico y publicitario.
En 1928, Rafael trabajó para una empresa petrolera, creando maquetas de los campos. Después de la muerte de su esposa ese año, viajó a España, donde permaneció hasta 1930.
Carrera como profesor y reconocimientos
Al regresar a Venezuela, Rafael Monasterios fue nombrado profesor en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Ocupó este cargo hasta 1936. En 1932, pintó tres murales para la iglesia de San José en Cagua.
Fue una figura muy importante en la educación artística. Fundó y fue el primer director de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto en 1938. También fundó la Escuela de Artes Plásticas del Zulia en 1941.
En 1954, fue elegido para representar a Venezuela en la Bienal de Venecia, un evento de arte muy prestigioso. En 1957, el Ministerio de Educación lo jubiló por sus años de servicio como docente. Se mudó a su ciudad natal, Barquisimeto, en 1960, donde falleció al año siguiente.
Características de su obra
La obra de Rafael Monasterios se enfoca en los paisajes. Se caracteriza por usar grandes áreas de color y tonos muy vivos. Le interesaba mucho cómo la luz tropical iluminaba los paisajes. Su estilo se inspiró en el impresionismo, un movimiento artístico que busca capturar la luz y el momento.
Premios y distinciones
Rafael Monasterios recibió muchos premios a lo largo de su carrera:
- 1906 Mención honorífica, “Exposición regional del estado Lara”, Barquisimeto
- 1937 Diploma y medalla de plata, “Exposición internacional”, París
- 1941 Premio Oficial de Pintura, II Salón Oficial
- 1948 Premio Cristóbal Rojas, II Salón Anual de Artes Plásticas, Instituto Cultural Venezolano Soviético, Caracas
- 1949 Premio Arístides Rojas, X Salón Oficial / Segundo premio, Salón Planchart
- 1950 Primer premio, Salón Planchart
- 1951 Premio Antonio Edmundo Monsanto, IX Salón Arturo Michelena
- 1955 Premio José Gil Fortoul, XVI Salón Oficial
- 1956 Tercer premio, II Salón Julio T. Arze
- 1957 Premio Federico Brandt, XVIII Salón Oficial / Premio Julio T. Arze, XVIII Salón Oficial
- 1958 Premio Armando Reverón, XIX Salón Oficial
- 1960 Premio Rotary Club, Caracas
- 1961 Primer premio, VII Salón Julio T. Arze
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Las obras de Rafael Monasterios forman parte de importantes colecciones públicas:
- Galería de Arte Nacional, Caracas
- Museo de Bellas Artes, Caracas
- Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas
- Residencia Presidencial La Casona, Caracas
- Fundación Boulton, Caracas
- Escuela de Bellas Artes, Barquisimeto
- Banco Central de Venezuela, Caracas
- Centro de Historia Larense, Barquisimeto
Homenajes después de su fallecimiento
Después de su muerte, la obra de Monasterios siguió siendo reconocida. En 1968, el Museo de Bellas Artes expuso cuarenta de sus obras. En 1981, se realizó una gran exposición de su trabajo en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.
Hoy en día, la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto y la Escuela de Artes Visuales de Maracay llevan su nombre. Esto es un merecido homenaje a uno de los mejores paisajistas venezolanos del siglo XX.