Rafael Balanzátegui para niños
Datos para niños Rafael Balanzátegui |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de febrero de 1853 Lesaca (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XX Ondárroa (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Pedro Balanzátegui | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y telegrafista | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Rafael Balanzátegui Escobar (nacido en Lesaca, España, el 4 de febrero de 1853, y fallecido posiblemente en Ondárroa, en el siglo XX) fue una persona importante que trabajó como periodista, telegrafista y también participó en la política española, apoyando una corriente llamada carlismo.
Contenido
Rafael Balanzátegui: Periodista y Político
Rafael Balanzátegui Escobar fue una figura destacada en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida estuvo marcada por su dedicación a la escritura, la comunicación y sus firmes ideas políticas.
Primeros Años y Familia
Rafael Balanzátegui nació en Lesaca, una localidad de Navarra. Su padre, Pedro Balanzátegui, era de Guipúzcoa, y su madre, Eusebia Escobar, de León. Rafael estudió en el instituto de León y terminó sus estudios de bachillerato en 1869.
Su padre había sido alcalde de León durante el reinado de la reina Isabel II. Después de un gran cambio en el gobierno en 1868, su padre participó en un intento de levantamiento carlista y, lamentablemente, perdió la vida en Valcobero. Rafael siempre recordó las palabras de su padre, quien le pidió ser leal a la causa "de la Religión, de la Patria y de la Legitimidad". Esto influyó mucho en sus propias ideas políticas.
Participación en Conflictos
Cuando comenzó la Tercera Guerra Carlista, un conflicto armado en España, en marzo de 1873, Rafael Balanzátegui se unió al ejército de Carlos de Borbón y Austria-Este. Participó en toda la campaña, primero en el escuadrón del Rey y luego en el regimiento de caballería de Borbón, donde alcanzó el grado de capitán.
Cuando el conflicto terminó y los carlistas perdieron, Rafael Balanzátegui se fue a Francia en febrero de 1876, el mismo día que Don Carlos. Después de vivir fuera del país durante dos años, regresó para estar con su madre, quien había sido desterrada y había perdido sus bienes durante la guerra.
Vida Después del Conflicto
En 1879, Rafael Balanzátegui tuvo un problema legal en Valladolid relacionado con la entrega de algunos muebles y herramientas. En ese momento, un juzgado de León lo declaró sin bienes y sin trabajo, viviendo a expensas de su primo Juan Balanzátegui. En 1881, trabajó como administrador de un periódico llamado La Crónica de León, que trataba temas científicos y literarios.
Carrera en el Periodismo
Más tarde, Rafael se mudó a Madrid. Allí, junto con Leoncio González de Granda, fundó un periódico semanal llamado El Cabecilla, que se publicó entre 1882 y 1890. Este periódico apoyaba las ideas carlistas y Rafael fue su gerente.
En una ocasión, Rafael Balanzátegui publicó una protesta en su periódico contra una carta que le había enviado Don Carlos, el líder carlista. A pesar de esto, más tarde se reconcilió con él. En 1889, Don Carlos le escribió una carta donde elogiaba a su padre, Pedro Balanzátegui, llamándolo un "mártir" y un "héroe cristiano". En 1901, Rafael recibió otro recuerdo de Don Carlos, con motivo del traslado de los restos de su padre a Cembranos.
Vida Familiar y Trabajo
En 1890, Rafael Balanzátegui se casó con María Rosa Iruretagoyena Landa en Zarauz. Tuvieron al menos diez hijos. La familia se estableció en Ondárroa, una localidad de Vizcaya, donde Rafael trabajó como telegrafista, una persona que enviaba y recibía mensajes a distancia usando el telégrafo.
Ideas Políticas y Controversias
En 1903, Balanzátegui se presentó como candidato a diputado por el distrito de Astorga. En marzo de 1908, junto con otros carlistas importantes, mostró su desacuerdo con ciertas ideas políticas sobre el País Vasco. Envió un telegrama al Ayuntamiento de Estella felicitándolos por haber quitado un retoño del Árbol de Guernica que habían plantado personas con ideas diferentes. En su mensaje, decía: "Como navarro y como español felicito Ayuntamiento ¡Viva Navarra! ¡Viva España!".
Esto causó una discusión en Ondárroa entre grupos con ideas políticas diferentes. El Ayuntamiento de Ondárroa decidió que Balanzátegui dejara su trabajo, lo que molestó a sus seguidores.
Rafael Balanzátegui, al igual que su padre y su abuelo materno, fue miembro de una cofradía en León llamada del Milagroso Pendón de San Isidoro.