Rafael Aburto para niños
Datos para niños Rafael Aburto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1913 Neguri (España) |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 2014 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
Casa Sindical (junto con Asís Cabrero) Edificio del Diario Pueblo Viviendas en Neguri, Vizcaya, España Grupo de viviendas en Marcelo Usera |
|
Distinciones |
Segundo premio por el nuevo estadio de Chamartín, en 1944 Segundo premio por el Palacio de Deportes de Invierno de Barcelona, en 1947 Primer premio ex aequo por el Monumento a los Caídos de Madrid, en 1949 Segundo premio por la Basílica de Aránzazu, 1950 |
|
Rafael Aburto Renobales (nacido en Guecho, el 2 de noviembre de 1913, y fallecido en Madrid, el 9 de marzo de 2014) fue un importante arquitecto español. Es conocido por sus diseños modernos y su forma única de entender la arquitectura.
Contenido
Rafael Aburto: Un Arquitecto Innovador
Rafael Aburto fue un arquitecto que dejó una huella importante en la arquitectura moderna de España durante la segunda mitad del siglo XX. Buscó crear un estilo propio, muy expresivo y visual. Su forma de trabajar no se centraba solo en el resultado final, sino en todo el proceso creativo.
Sus Primeros Años y Estudios
Rafael Aburto nació en Guecho, Vizcaya, en una familia de clase media. En 1930, se mudó a Madrid para estudiar en la Escuela de Arquitectura. Se graduó en 1943.
Durante sus años de estudio, conoció a otros arquitectos que, como él, cambiarían la forma de construir en España. Entre ellos estaban Asís Cabrero, Miguel Fisac y Coderch.
Proyectos Importantes y Reconocimientos
Antes de terminar sus estudios, Rafael Aburto empezó a trabajar con una organización dedicada a la construcción de viviendas. Esta colaboración duró tres décadas.
Ganó varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- En 1944, obtuvo un segundo premio por su diseño para el nuevo estadio de Chamartín.
- En 1947, recibió otro segundo premio por el Palacio de Deportes de Invierno de Barcelona.
- En 1949, ganó el primer premio, compartido con Asís Cabrero, por el edificio de la Delegación Nacional de Sindicatos en Madrid, conocido como Casa Sindical.
- Ese mismo año, también obtuvo el primer premio por el Monumento a los Caídos de Madrid.
- En 1950, consiguió el segundo premio por su propuesta para la basílica de Aránzazu.
Entre sus obras más destacadas se encuentran viviendas experimentales en Villaverde y un grupo de viviendas en Marcelo Usera. También diseñó la Bolera americana Niágara en 1953 y el edificio del Diario Pueblo en 1959.
El Edificio del Diario Pueblo: Un Diseño Especial
En 1959, Rafael Aburto diseñó el edificio del Diario Pueblo en Madrid. Este proyecto era una ampliación de la Casa Sindical, que él había construido antes con Asís Cabrero.
Aburto quería que el edificio fuera muy moderno para su época. Usó la tecnología de principios de los años 60 para crear una construcción compleja en una zona muy concurrida de la ciudad. El edificio tenía una forma de prisma puro sobre una base más sencilla.
La parte más ingeniosa del diseño de Aburto fue la fachada. La imaginó como una "piel" compleja y viva, hecha de vidrio, metal y ladrillo. Estos materiales se combinaban para que la torre pareciera muy pura y sin muchas sombras.
En el sótano, Aburto colocó las máquinas de impresión y la maquinaria pesada. Las oficinas y salas de redacción estaban en la torre. La planta baja conectaba las calles de alrededor, como si fuera una plaza interior.
El edificio tenía una base de dos pisos y una torre de diez pisos. Los sótanos eran muy profundos, hasta 20 metros. Aburto organizó el edificio por funciones: las máquinas abajo, la dirección y el acceso en la planta baja, y las salas de prensa y oficinas en la torre. Esto ayudaba a que el ruido y las vibraciones de las máquinas no molestaran en las zonas de trabajo.
La base del edificio, hecha de granito, se conectaba con la plaza principal. Aburto hizo las fachadas opuestas transparentes para que la gente pudiera ver y pasar entre las dos zonas de la ciudad. También diseñó una gran pared de metal que podía levantarse para convertirse en una marquesina, cubriendo las entradas.
Aburto buscaba que las fachadas fueran muy planas y con texturas, sin mostrar directamente el interior, sino insinuándolo. La diferencia de materiales entre la torre y la base, con ladrillo y granito, creaba una línea visual que separaba las partes del edificio.
En el lado oeste del edificio, Aburto creó una fachada muy particular. La equilibró con la transparencia de la entrada, que estaba un poco más atrás que el resto de la torre. Esto creaba una zona de sombra muy interesante.
Aburto entendió que el edificio del Diario Pueblo y la Casa Sindical, al estar tan cerca, debían "dialogar" entre sí. La Casa Sindical tenía una fachada fuerte y con sombras profundas. Aburto, en cambio, propuso una fachada delgada y sin sombras para el Diario Pueblo, mostrando un contraste elegante. Era como si la Casa Sindical fuera pesada y sólida, y el Diario Pueblo, ligero y etéreo.
Su Estilo Arquitectónico
Rafael Aburto fue uno de los arquitectos que ayudó a definir el modernismo en España después de la guerra. Su estilo era difícil de clasificar porque era muy personal y expresivo.
No le interesaban mucho las etiquetas como "funcionalismo" o "racionalismo". Su arquitectura no era simple y desnuda, sino que a menudo incluía elementos decorativos abstractos y pictóricos.
Aburto también experimentó con el estilo "brutalista", que usa materiales crudos como el hormigón. Sin embargo, su obra también tenía toques de "manierismo", que es un estilo más elaborado y decorativo. Por eso, sus fachadas a menudo estaban cubiertas de líneas y formas geométricas.
Aunque sus diseños podían parecer duros y racionales a primera vista, escondían una gran sensibilidad. Había una tensión entre la lógica del diseño y la emoción que transmitía su arquitectura.
La historia de su arquitectura es como la historia de su vida: un intento de integrar lo que le rodeaba con sus propias ideas. Aburto era un arquitecto que siempre buscó su propio camino y lo expresó a través de sus construcciones.
Obras representativas
- Casa Sindical (actual Ministerio de Sanidad y Consumo) (con Asís Cabrero), 1949 (primer premio)
- Monumento a los Caídos de Madrid, 1949 (primer premio)
- Basílica de Aránzazu, 1950 (segundo premio)
- Viviendas experimentales de Villaverde, década de 1950
- Grupo de viviendas en la calle Marcelo Usera (junto a la Plaza de Fernández Ladreda), década de 1950
- Instituto en Elche, 1956
- Edificio del Diario Pueblo, 1959
- Viviendas en Neguri, 1966
Premios y distinciones
- Segundo premio por el nuevo estadio de Chamartín, en 1944
- Segundo premio por el Palacio de Deportes de Invierno de Barcelona, en 1947
- Segundo premio por la Basílica de Aránzazu, 1950
Véase también
En inglés: Rafael Aburto Facts for Kids